Introducción
La Escuela de Milán representa uno de los aportes más influyentes y sofisticados dentro del movimiento sistémico en terapia familiar. Surgida en Italia durante la década de 1970, bajo la dirección de Mara Selvini Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata, este modelo propuso una forma innovadora de comprender los problemas psicológicos no como entidades individuales, sino como expresiones funcionales del sistema familiar (Boscolo et al., 1987).
A diferencia de las corrientes estructurales o estratégicas de la época (Minuchin, 1974; Haley, 1976), el modelo milanés se centró en la comunicación circular, la neutralidad del terapeuta y la co-construcción de hipótesis. Su enfoque no busca corregir a los individuos, sino alterar los patrones de interacción que mantienen los síntomas, generando así nuevas posibilidades de relación.
Fundamentos epistemológicos del modelo
El pensamiento milanés se apoya en tres principios esenciales, formulados por Selvini Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata (1980):
Circularidad:
Ningún comportamiento puede entenderse de forma aislada. Cada acción es simultáneamente causa y efecto dentro de una red de relaciones recíprocas.Neutralidad:
El terapeuta evita tomar partido o establecer alianzas dentro del sistema familiar, adoptando una posición de curiosidad genuina y ecuanimidad relacional.Hipótesis:
Toda intervención parte de una conjetura provisional sobre la función del síntoma dentro del sistema, que se valida o reformula a partir de la retroalimentación observada en la sesión.
Estos principios reflejan una epistemología constructivista que desplaza la idea de verdad objetiva hacia la comprensión relacional, entendiendo que el significado terapéutico se construye en la interacción.
Principales técnicas de intervención de la Escuela de Milán
A lo largo de las décadas de 1970 y 1980, la Escuela de Milán desarrolló un conjunto de técnicas que combinan intervención comunicacional, reestructuración simbólica y estrategias de cambio circular.
A continuación, se describen las técnicas más relevantes:
GUÍA MAS| Hipótesis Sistémica
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Comprender el síntoma como un mecanismo funcional del sistema familiar, que cumple un rol en la homeostasis o equilibrio del grupo. |
| Fundamento teórico | Basada en el principio de circularidad: ningún miembro actúa de manera aislada. Toda conducta es simultáneamente causa y efecto. La hipótesis permite que el terapeuta observe pautas recíprocas y no individuos aislados (Selvini Palazzoli et al., 1980). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Pre-sesión: recopila datos básicos del sistema (quién consulta, por qué, relaciones relevantes). Formula una hipótesis provisional sobre cómo el síntoma contribuye al equilibrio familiar. 2. Durante la sesión: observa la interacción real para confirmar o refutar la hipótesis. No la verbalices aún. 3. Pausa de equipo: comparte la observación con co-terapeutas y reformula si es necesario. 4. Devolución: plantea la hipótesis en forma de pregunta reflexiva: “¿podría ser que…?”. 5. Post-sesión: registra qué evidencias apoyan o debilitan la hipótesis. |
| Casos en los que conviene usarla | Familias con síntomas persistentes (psicosis, anorexia, adicciones) donde el problema parece tener una función de cohesión o equilibrio. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Evita la culpabilización individual.- Proporciona una visión integradora.- Sirve como mapa orientador para el equipo terapéutico. |
| Indicadores de éxito | La familia comienza a hablar de los problemas en términos de relaciones y no de personas. |
| Riesgos o limitaciones | Riesgo de rigidez o confirmación selectiva. Debe mantenerse como hipótesis abierta, nunca como verdad. |
| Tiempo de aplicación | Desde la primera sesión y revisable en cada encuentro. |
| Recursos y materiales | Formato de hipótesis, observación del equipo espejo, notas clínicas. |
| Ejemplo clínico | “La anorexia de la hija adolescente mantiene a los padres unidos frente al miedo a separarse.” |
| Referencias | Selvini Palazzoli et al., 1980; Boscolo et al., 1987. |
GUÍA MAS| Preguntas Circulares
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Promover reflexividad sistémica, permitiendo que los miembros de la familia comprendan las interdependencias en su dinámica. |
| Fundamento teórico | El conocimiento se construye en red: preguntar desde la relación y no desde la causalidad lineal. Introducido por Boscolo y Cecchin y sistematizado por Tomm (1987). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Pre-sesión: define qué tipo de preguntas usarás: de percepción, diferencia, o cambio. 2. En sesión: formula preguntas triádicas (“¿Qué nota tu madre cuando tú te enojas con tu padre?”). 3. Alterna perspectivas: pregunta a otros sobre lo dicho (“¿y tú estás de acuerdo con eso?”). 4. Cierre: sintetiza las relaciones observadas, resaltando la circularidad. |
| Casos en los que conviene usarla | Familias con malentendidos crónicos, coaliciones o atribuciones lineales (“él siempre empieza”). |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Aumenta la empatía y comprensión mutua.- Muestra cómo las acciones son interdependientes.- Fomenta autoconciencia relacional. |
| Indicadores de éxito | Se incrementa la capacidad de los miembros para anticipar reacciones y comprender emociones ajenas. |
| Riesgos o limitaciones | Si se usan preguntas demasiado abstractas o rápidas, pueden confundir o frustrar. |
| Tiempo de aplicación | Entre la primera y tercera sesión, y de forma recurrente en todo el proceso. |
| Recursos y materiales | Guía de preguntas triádicas, pizarra para mapear respuestas. |
| Ejemplo clínico | “¿Qué sientes tú cuando ves que tu hijo se queda callado y tu esposo se enoja?” → la familia reconoce una cadena emocional compartida. |
| Referencias | Tomm, 1987; Selvini Palazzoli et al., 1980. |
GUÍA MAS| Neutralidad
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Mantener una postura curiosa y ecuánime, evitando alianzas y juicios. Favorece la confianza y la apertura al cambio. |
| Fundamento teórico | Deriva del principio milanés de neutralidad epistemológica: el terapeuta no posee “la verdad”, sino que explora distintas versiones del sistema (Cecchin, 1987). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Preparación: mantén consciencia de tus sesgos; revisa posibles identificaciones previas. 2. En sesión: distribuye el tiempo de palabra de forma equitativa. 3. Lenguaje neutral: usa expresiones que validen múltiples perspectivas (“entiendo lo que ambos plantean desde sus experiencias”). 4. Reflexión compartida: si surge una alianza involuntaria, nomínala (“quizás me he acercado más a esta versión, ¿qué opinan los demás?”). |
| Casos en los que conviene usarla | Familias con altos niveles de conflicto o polarización, especialmente en divorcios, custodias o luchas de poder. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Reduce reactividad emocional.- Fortalece la alianza terapéutica global.- Facilita la autorregulación del sistema. |
| Indicadores de éxito | Los miembros comienzan a reconocer su propia parte en la dinámica, sin buscar culpables. |
| Riesgos o limitaciones | Si se aplica sin calidez puede percibirse como frialdad o indiferencia. |
| Tiempo de aplicación | Permanente durante todo el proceso. |
| Recursos y materiales | Supervisión o co-terapia; grabaciones para revisión posterior. |
| Ejemplo clínico | En una discusión de pareja, el terapeuta mantiene equidistancia emocional y facilita la comprensión mutua sin tomar partido. |
| Referencias | Cecchin, 1987. |
Guía MAS | Connotación Positiva:
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Reencuadrar conductas problemáticas como intentos protectores o funcionales dentro del sistema familiar, reduciendo resistencia y culpa. |
| Fundamento teórico | El síntoma cumple una función homeostática; la connotación positiva permite legitimar la intención subyacente y abrir nuevas opciones (Selvini Palazzoli et al., 1978). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Identifica el síntoma: pregunta cómo la familia lo interpreta. 2. Reformula el significado: atribuye una intención positiva (“quizás tu enojo busca mantener la unión”). 3. Explicita el costo: “eso te ayuda a no sentirte solo, pero también te aleja de los demás”. 4. Propón alternativas: que conserven la intención pero sin el costo emocional. |
| Casos en los que conviene usarla | Familias con culpa, resistencia o etiquetamiento negativo (por ejemplo, “él es el problema”). |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Reduce la culpabilización.- Promueve cooperación.- Genera comprensión emocional. |
| Indicadores de éxito | El lenguaje familiar se vuelve más compasivo y orientado a la función. |
| Riesgos o limitaciones | Si se exagera, puede parecer negación del sufrimiento real. |
| Tiempo de aplicación | Desde las primeras sesiones y a lo largo del proceso. |
| Recursos y materiales | Registro de frases clave y metáforas útiles. |
| Ejemplo clínico | El hijo desafiante es resignificado como quien intenta mantener viva la comunicación entre sus padres distantes. |
| Referencias | Selvini Palazzoli et al., 1978. |
Guía MAS | Prescripción invariable:
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Establecer una tarea ritual estandarizada para alterar jerarquías disfuncionales y restaurar los límites familiares. |
| Fundamento teórico | En sistemas con parentificación o coaliciones, el orden relacional está alterado; la tarea invariable introduce un patrón estructurado de cambio (Selvini Palazzoli et al., 1980). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Explicación terapéutica: “esta tarea ayudará a fortalecer su alianza como pareja”. 2. Prescripción: los padres deben realizar una salida semanal (90 minutos) sin hablar de hijos ni problemas. 3. Seguimiento: en la siguiente sesión, preguntar qué cambió en la relación y en la conducta de los hijos. 4. Ajuste: si la tarea no se cumplió, explorar resistencias o temores. |
| Casos en los que conviene usarla | Familias con difusión de límites, hijos triangulados o desautorización parental. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Refuerza el subsistema conyugal.- Restaura jerarquías.- Reduce la triangulación. |
| Indicadores de éxito | Mayor cohesión de pareja, menor interferencia de hijos en decisiones adultas. |
| Riesgos o limitaciones | Puede sentirse impuesto si no se comprende el objetivo; requiere compromiso genuino. |
| Tiempo de aplicación | A partir de la tercera sesión, durante 2–4 semanas. |
| Recursos y materiales | Agenda familiar, registro de actividades compartidas. |
| Ejemplo clínico | Tras tres semanas de salidas semanales, los padres redescubren su complicidad y el hijo reduce conductas oposicionistas. |
| Referencias | Selvini Palazzoli et al., 1980. |
Guía MAS de la Prescripción Paradójica (o del Síntoma)
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Romper la lógica de control y resistencia del sistema familiar, transformando el síntoma en una acción voluntaria, consciente y acotada. |
| Fundamento teórico | La prescripción paradójica tiene su origen en la terapia estratégica (Haley, 1976; Madanes, 1981), pero la Escuela de Milán la integró dentro de su visión circular y sistémica. Parte de la idea de que ordenar al paciente que continúe o intensifique su síntoma provoca una contradicción lógica que facilita el cambio: si el síntoma se realiza voluntariamente, deja de ser “inevitable”. |
| Instrucciones paso a paso | 1. Explicación previa: explica a la familia que se hará un “experimento terapéutico” para comprender mejor el patrón, no para burlarse ni invalidar el malestar. 2. Definir la conducta problema: identifica con precisión qué conducta se repetirá (por ejemplo, discutir, aislarse, reclamar). 3. Establecer límites concretos: fija un horario y duración exactos para permitir la aparición controlada del síntoma (por ejemplo: “discutan de 8:00 a 8:30 p. m.”). 4. Formular el encuadre paradójico: el terapeuta da la orden con tono serio y colaborativo, reforzando que el cumplimiento es una tarea terapéutica formal. 5. Monitoreo y registro: en la sesión siguiente, revisar si el síntoma apareció en el horario establecido o desapareció fuera de él. 6. Reencuadre final: si no se cumplió, el terapeuta señala: “Parece que ya no necesitan discutir tanto, pues ahora pueden decidir cuándo hacerlo”. |
| Casos en los que conviene usarla | Parejas con peleas recurrentes, familias con síntomas repetitivos (quejas, llantos, silencios estratégicos), rituales obsesivos leves o conflictos circulares sin riesgo físico. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Rompe el patrón automático de conducta.- Aumenta la conciencia de control sobre el síntoma.- Reduce la frecuencia e intensidad del comportamiento problema.- Fomenta la autonomía y la autorregulación. |
| Indicadores de éxito | Los miembros de la familia empiezan a elegir cuándo manifestar o no el síntoma, mostrando mayor control voluntario. |
| Riesgos o limitaciones | No debe aplicarse en casos de violencia física, abuso o autolesión. Requiere una sólida alianza terapéutica y comprensión clara de los objetivos. |
| Tiempo de aplicación | 1 a 2 semanas, con revisión en la siguiente sesión. |
| Recursos y materiales | Hoja de autorregistro, seguimiento verbal en sesión. |
| Ejemplo clínico | Una pareja que discute a diario recibe la tarea de “discutir cada noche durante 15 minutos”. A la semana, ambos confiesan que no pudieron cumplir la orden, lo que demuestra que sí podían evitar las peleas. |
| Referencias | Haley, 1976; Madanes, 1981; Selvini Palazzoli et al., 1980. |
Guía MAS de la Prescripción de Ritual Familiar:
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Provocar un cambio simbólico y emocional a través de una acción ritualizada que represente el paso de una etapa a otra, una reconciliación o una reparación dentro del sistema familiar. |
| Fundamento teórico | Los rituales poseen un poder simbólico porque condensan significado y emoción en un acto concreto. Según Boscolo et al. (1987), el ritual familiar tiene la capacidad de formalizar un cambio y consolidar nuevos roles o límites. |
| Instrucciones paso a paso | 1. Identificación del tema central: detecta la transición o conflicto (duelo no resuelto, emancipación, perdón, cambio de etapa). 2. Cocreación del ritual: el terapeuta y la familia diseñan juntos una acción significativa (por ejemplo, escribir cartas, entregar un objeto, compartir una comida especial). 3. Ensayo simbólico: se define quién participará, el orden de intervención y el significado de cada acción. 4. Ejecución: el ritual puede realizarse en sesión o en casa, según la naturaleza del tema. 5. Reflexión posterior: en la sesión siguiente, se exploran las emociones y significados que surgieron durante el acto. |
| Casos en los que conviene usarla | Duelos prolongados, separaciones, transiciones familiares importantes (adolescencia, independencia), reparaciones emocionales. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Favorece la expresión emocional contenida.- Permite reparar vínculos dañados.- Aumenta la sensación de cierre y renovación. |
| Indicadores de éxito | Los miembros refieren alivio, comprensión y un sentido de “nueva etapa” o reconciliación. |
| Riesgos o limitaciones | Puede parecer artificial o forzado si no se adapta a la cultura familiar. Evitar imponer formas simbólicas que no tengan sentido para los participantes. |
| Tiempo de aplicación | 1 a 2 sesiones dedicadas al diseño, ejecución y reflexión. |
| Recursos y materiales | Papel, cartas, objetos con valor afectivo, música o elementos culturales. |
| Ejemplo clínico | Una familia que ha perdido a su abuela decide hacer un almuerzo con su plato favorito y compartir recuerdos. Este acto genera cierre y conexión emocional. |
| Referencias | Boscolo et al., 1987; Selvini Palazzoli et al., 1980. |
Guía MAS de la Prescripción de Distancia o Separación Temporal
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Reducir la fusión emocional entre dos miembros del sistema (por ejemplo, madre-hijo) y restablecer límites saludables que promuevan la autonomía y el funcionamiento diferenciado. |
| Fundamento teórico | En sistemas donde los límites son difusos, la relación puede volverse simbiótica o enmarañada. Una separación temporal cuidadosamente estructurada permite reorganizar jerarquías y promover independencia (Selvini Palazzoli et al., 1980). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Evaluación inicial: identifica vínculos fusionados o sobreinvolucrados. 2. Presentación de la intervención: explica que la separación busca “dar aire” al vínculo, no distanciar afectivamente. 3. Establece condiciones claras: define qué tipo de distancia (física o temporal) se implementará (por ejemplo, dormir en habitaciones distintas, actividades separadas tres veces por semana). 4. Contención emocional: valida la ansiedad inicial y acuerda momentos breves de contacto afectivo. 5. Seguimiento: revisa cambios en independencia, comunicación y regulación emocional. |
| Casos en los que conviene usarla | Relación madre-hijo fusionada, parentificación, dependencia emocional, control excesivo o sobreprotección. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Fomenta la autonomía personal y emocional.- Reduce la sobrecarga relacional.- Favorece el desarrollo de límites claros y funcionales. |
| Indicadores de éxito | Disminuye la ansiedad de separación; los miembros involucrados reportan mayor calma y capacidad de decisión independiente. |
| Riesgos o limitaciones | Puede generar angustia o culpa si se aplica sin contención emocional adecuada. |
| Tiempo de aplicación | Entre 1 y 3 semanas, con acompañamiento terapéutico constante. |
| Recursos y materiales | Agenda familiar, acuerdos escritos, seguimiento verbal. |
| Ejemplo clínico | Un adolescente muy dependiente pasa tres tardes por semana con amigos o en actividades deportivas. La madre, al principio ansiosa, nota que el hijo se vuelve más seguro y dialogante. |
| Referencias | Selvini Palazzoli et al., 1980; Boscolo et al., 1987. |
Guía MAS de la Carta Terapéutica:
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Consolidar el aprendizaje y reforzar la alianza terapéutica, plasmando por escrito los avances, tareas y significados surgidos durante la sesión. |
| Fundamento teórico | El lenguaje escrito refuerza la memoria emocional y cognitiva. La carta terapéutica formaliza la narrativa de cambio y permite a la familia revisitar sus logros (Cecchin, Lane & Ray, 1992). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Redacción estructurada: el terapeuta escribe una carta breve (1 página máximo) que contenga: a) observaciones objetivas, b) connotación positiva, c) resumen de hipótesis, d) tarea próxima, y e) agradecimiento por la colaboración. 2. Tono y estilo: usar lenguaje cálido, respetuoso y no evaluativo. 3. Entrega: puede darse en físico o digital; se pide a la familia que la lea junta y comenten qué partes resonaron más. 4. Sesión siguiente: revisar el impacto emocional y reflexivo del mensaje. |
| Casos en los que conviene usarla | Familias reflexivas o con buena capacidad de lectura; momentos de transición o cierre de fase terapéutica. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Reforzar la continuidad y sentido del proceso.- Favorecer la autonomía entre sesiones.- Facilitar la comunicación interna del sistema. |
| Indicadores de éxito | La familia comenta espontáneamente la carta, cita frases clave y demuestra internalización de los aprendizajes. |
| Riesgos o limitaciones | Si el tono es demasiado formal o técnico, puede percibirse como juicio. |
| Tiempo de aplicación | Después de sesiones significativas o transiciones. |
| Recursos y materiales | Plantilla de carta terapéutica; computador o papel membretado. |
| Ejemplo clínico | Tras una sesión de reconciliación, el terapeuta envía una carta que inicia: “En esta familia, el amor se expresa incluso en el desacuerdo…”. La familia la conserva como recordatorio de cambio. |
| Referencias | Cecchin, Lane & Ray, 1992; Boscolo et al., 1987. |
Guía MAS de la Metacomunicación sobre la Terapia:
| Elemento | Desarrollo detallado |
|---|---|
| Propósito terapéutico | Facilitar la autorregulación del proceso terapéutico, revisar avances, ajustar estrategias y fortalecer la alianza de colaboración. |
| Fundamento teórico | La metacomunicación implica hablar sobre el proceso mismo (“cómo estamos haciendo terapia”) y surge del pensamiento de segundo orden en la cibernética de los sistemas humanos (Cecchin, 1987). |
| Instrucciones paso a paso | 1. Introducción: plantea que revisar el proceso es parte del trabajo (“así como revisamos la familia, también revisamos cómo hacemos terapia”). 2. Preguntas de exploración: – “¿Qué les ha resultado más útil?” – “¿Qué parte del proceso les cuesta más?” – “¿Qué creen que deberíamos cambiar o mantener?” 3. Escucha reflexiva: anota las sugerencias y muestra disposición al ajuste. 4. Devolución colaborativa: propone cambios basados en el feedback (por ejemplo, modificar la frecuencia de tareas). 5. Cierre: agradece la colaboración y refuerza la idea de corresponsabilidad terapéutica. |
| Casos en los que conviene usarla | Terapias largas o estancadas, familias que expresan resistencia o desmotivación, procesos en revisión o de cierre. |
| Beneficios psicoterapéuticos | – Reforzar alianza terapéutica.- Favorecer transparencia y confianza.- Prevenir abandonos o rupturas del proceso. |
| Indicadores de éxito | La familia participa activamente, propone ajustes razonables y se compromete con las nuevas tareas. |
| Riesgos o limitaciones | Si se extiende demasiado, puede desviar el foco del problema principal. Debe ser breve y funcional. |
| Tiempo de aplicación | En fases intermedias o antes de cerrar un ciclo. |
| Recursos y materiales | Hoja de seguimiento o formulario de autoevaluación breve. |
| Ejemplo clínico | En la sexta sesión, el terapeuta pregunta: “¿Sienten que vamos en la dirección correcta?”. La madre comenta que preferiría más tiempo en pareja; se ajusta la estructura y la familia retoma el compromiso con entusiasmo. |
| Referencias | Cecchin, 1987; Boscolo et al., 1987. |


