Bienestar

¿Por qué los jóvenes se están suicidando cada vez más?

El aumento de la tasa de suicidios en hombres jóvenes es una preocupación global que requiere un análisis detallado y acciones concretas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es una de las principales causas de muerte en personas de 15 a 29 años. El suicidio afecta a diferentes grupos de edad de manera distinta. En muchos países de América Latina, los hombres jóvenes tienen una tasa de suicidio significativamente más alta que las mujeres. Según la OPS, la tasa de suicidio en hombres es aproximadamente tres veces mayor que en mujeres.

Este informe examina las razones detrás del aumento en las tasas de suicidio en hombres jóvenes, los factores relacionados jerárquicamente, la eficacia de las intervenciones preventivas y las acciones oportunas desde la escuela.

Factores relacionados con el incremento de la tasa de suicidios en hombres jóvenes:

1. Factores sociales y culturales

1.1 Estigma asociado a la salud mental

El estigma que rodea la salud mental puede impedir que los hombres jóvenes busquen ayuda. Según Corrigan y Watson (2002), el estigma se manifiesta en formas de prejuicio, discriminación y autoinculpación, lo que agrava la situación de quienes sufren en silencio.

1.2 Normas de género tradicionales

Las expectativas sociales de que los hombres deben ser fuertes y autosuficientes pueden llevar a la represión emocional. Levant (2011) sugiere que estas normas de género pueden impedir que los hombres expresen sus emociones o busquen apoyo emocional.

2. Factores económicos

2.1 Desempleo y precariedad laboral

La falta de empleo o la inseguridad laboral puede generar estrés y ansiedad. Según Milner et al. (2014), el desempleo se asocia con un aumento en el riesgo de suicidio, especialmente en los hombres jóvenes.

2.2 Deudas y problemas financieros

Las dificultades económicas y las deudas pueden ser un factor de estrés significativo. Meltzer et al. (2011) encontraron que los problemas financieros están fuertemente correlacionados con pensamientos suicidas y conductas autolesivas.

3. Factores psicológicos

3.1 Trastornos mentales

Los trastornos mentales como la depresión y la ansiedad son factores de riesgo significativos. La investigación de Nock et al. (2008) muestra que los trastornos mentales están presentes en una gran proporción de personas que cometen suicidio.

3.2 Abuso de sustancias

El consumo de alcohol y drogas puede agravar los problemas de salud mental y aumentar el riesgo de suicidio. Hawton et al. (2005) subrayan que el abuso de sustancias está estrechamente relacionado con conductas suicidas.

4. Factores relacionales

4.1 Aislamiento social

La falta de conexiones sociales y el sentimiento de soledad pueden contribuir al riesgo de suicidio. Holt-Lunstad et al. (2015) encontraron que el aislamiento social tiene un impacto significativo en la mortalidad, comparable a factores de riesgo como la obesidad.

4.2 Relaciones interpersonales problemáticas

Conflictos con la familia, amigos o parejas pueden aumentar el estrés emocional y el riesgo de suicidio. Joiner (2005) sugiere que las relaciones problemáticas pueden intensificar los sentimientos de desesperanza y soledad.

Intervenciones preventivas: eficacia y desafíos

Intervenciones que han demostrado eficacia:

1. Programas de concienciación y educación

Los programas que educan sobre la salud mental y reducen el estigma han mostrado resultados positivos. Durlak et al. (2011) encontraron que los programas de educación socioemocional en escuelas pueden mejorar la salud mental y reducir conductas de riesgo.

2. Acceso a servicios de salud mental

Mejorar el acceso a servicios de salud mental y apoyo psicológico es crucial. Según Bruffaerts et al. (2011), la disponibilidad de servicios de salud mental y la intervención temprana pueden reducir significativamente el riesgo de suicidio.

3. Apoyo comunitario y redes de soporte

Fomentar redes de apoyo y comunidades inclusivas puede reducir el aislamiento social. Holt-Lunstad et al. (2015) sugieren que las redes sociales sólidas son un factor protector contra el suicidio.

 

Intervenciones que han mostrado poca eficacia:

1. Medidas punitivas

El castigo o la criminalización de comportamientos asociados con la salud mental no solo son ineficaces, sino que pueden agravar el problema. La OMS (2014) enfatiza que las políticas punitivas pueden incrementar el estigma y la discriminación.

2. Programas de prevención sin seguimiento

Los programas de prevención que no incluyen un seguimiento adecuado y continuo tienden a ser menos efectivos. Según Wasserman et al. (2015), la continuidad y el seguimiento son esenciales para el éxito de las intervenciones preventivas.

Acciones oportunas desde la escuela

1. Educación en salud mental
1.1 Integración en el currículo

Integrar la educación sobre salud mental en el currículo escolar puede normalizar la conversación sobre estos temas y reducir el estigma. Según Weare y Nind (2011), la educación temprana sobre salud mental puede fomentar una comprensión y aceptación más amplias.

1.2 Capacitación de personal educativo

Capacitar a los docentes y al personal escolar para identificar y apoyar a estudiantes con problemas de salud mental es crucial. Un estudio de Reinke et al. (2011) sugiere que la capacitación en manejo de crisis y apoyo emocional mejora la capacidad de las escuelas para intervenir efectivamente.

2. Fomento de habilidades socioemocionales

2.1 Programas de habilidades para la vida

Implementar programas que enseñen habilidades para la vida, como la resolución de problemas y la gestión del estrés, puede ser beneficioso. Durlak et al. (2011) encontraron que estos programas no solo mejoran la salud mental, sino que también contribuyen al rendimiento académico.

2.2 Promoción de un entorno escolar positivo

Fomentar un entorno escolar inclusivo y positivo puede ayudar a reducir el acoso y mejorar el bienestar general de los estudiantes. Según Espelage et al. (2014), un clima escolar positivo está asociado con menores tasas de acoso y mejores resultados de salud mental.

Conclusión

El incremento de la tasa de suicidios en hombres jóvenes es un problema multifacético que requiere un enfoque integral y colaborativo. La combinación de intervenciones educativas, mejoras en el acceso a servicios de salud mental y el fomento de comunidades de apoyo puede contribuir significativamente a la reducción de este trágico fenómeno. Es crucial que las escuelas, las comunidades y las políticas públicas trabajen de manera conjunta para crear un entorno que apoye el bienestar mental y emocional de los hombres jóvenes.

Referencias

Bruffaerts, R., Demyttenaere, K., Hwang, I., Chiu, W. T., Sampson, N., Kessler, R. C., … & Nock, M. K. (2011). Treatment of suicidal people around the world. The British Journal of Psychiatry, 199(1), 64-70.

Corrigan, P. W., & Watson, A. C. (2002). Understanding the impact of stigma on people with mental illness. World Psychiatry, 1(1), 16-20.

Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta‐analysis of school‐based universal interventions. Child Development, 82(1), 405-432.

Espelage, D. L., Polanin, J. R., & Low, S. K. (2014). Teacher and staff perceptions of school environment as predictors of student aggression, victimization, and willingness to intervene in bullying situations. School Psychology Quarterly, 29(3), 287.

Hawton, K., & van Heeringen, K. (2005). Suicide. The Lancet, 373(9672), 1372-1381.

Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., & Layton, J. B. (2015). Social relationships and mortality risk: A meta-analytic review. PLOS Medicine, 7(7), e1000316.

Joiner, T. E. (2005). Why people die by suicide. Harvard University Press.

Levant, R. F. (2011). Research in the psychology of men and masculinity using the gender role strain paradigm as a framework. American Psychologist, 66(8), 765-776.

Meltzer, H., Bebbington, P., Brugha, T., Jenkins, R., McManus, S., & Stansfeld, S. (2011). Personal debt and suicidal ideation. Psychological Medicine, 41(4), 771-778.

Milner, A., Page, A., & LaMontagne, A. D. (2014). Long-term unemployment and suicide: A systematic review and meta-analysis. PLOS One, 8(1), e51333.

Nock, M. K., Borges, G., Bromet, E. J., Cha, C. B., Kessler, R. C., & Lee, S. (2008). Suicide and suicidal behavior. Epidemiologic Reviews, 30(1), 133-154.

Reinke, W. M., Stormont, M., Herman, K. C., Puri, R., & Goel, N. (2011). Supporting children’s mental health in schools: Teacher perceptions of needs, roles, and barriers. School Psychology Quarterly, 26(1), 1.

Wasserman, D., Cheng, Q., & Jiang, G. X. (2015). Global suicide rates among young people aged 15-19. World Psychiatry, 4(2), 114-120.

Weare, K., & Nind, M. (2011). Mental health promotion and problem prevention in schools: What does the evidence say? Health Promotion International, 26(suppl_1), i29-i69.

OMS. (2014). Preventing suicide: A global imperative. Organización Mundial de la Salud.

¿Deseas tener una cita con uno de nuestros profesionales de forma presencial?

author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *