Bienestar

¿Qué es el TAS?: Causas, prevalencia, principales consecuencias y posibles tratamientos.

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es un trastorno psicológico que se caracteriza por un miedo excesivo o inapropiado a separarse de las figuras de apego, como los padres o cuidadores. Este trastorno suele manifestarse en la infancia y puede interferir significativamente en el funcionamiento social, académico y emocional del niño o adolescente afectado.

Etiología del TAS:

La etiología del TAS no se entiende completamente, pero se cree que resulta de una combinación de factores genéticos, neurobiológicos, temperamentales y ambientales. Se ha demostrado que la predisposición genética puede aumentar la vulnerabilidad a desarrollar el TAS, mientras que factores ambientales, como experiencias traumáticas o estresantes, pueden desencadenar o exacerbar los síntomas. Aquí mayor detalle:

  1. Factores Genéticos: Existe evidencia sustancial que sugiere una predisposición genética al TAS. Estudios familiares y de gemelos han encontrado que los hijos de padres con trastornos de ansiedad tienen un mayor riesgo de desarrollar TAS que la población general. Se han identificado varios genes candidatos que podrían estar asociados con la susceptibilidad al TAS, aunque la heredabilidad exacta del trastorno aún no se comprende completamente.
  2. Neurobiología: Se ha encontrado que las diferencias en la función y la estructura del cerebro están relacionadas con el desarrollo del TAS. Por ejemplo, anomalías en el sistema límbico, que regula las respuestas emocionales y el procesamiento del miedo, así como en el sistema nervioso autónomo, que controla las respuestas fisiológicas al estrés, pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento del TAS.
  3. Temperamento y Personalidad: Los niños con ciertos rasgos temperamentales, como la timidez, la inhibición comportamental o la sensibilidad a la separación, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar TAS. Estos rasgos pueden hacer que los niños sean más vulnerables a experimentar ansiedad y angustia cuando se enfrentan a situaciones de separación de sus figuras de apego.
  4. Experiencias de Vida: Las experiencias estresantes o traumáticas, como separaciones prolongadas de los padres, cambios significativos en el entorno familiar, eventos traumáticos o pérdidas importantes, pueden desencadenar o exacerbar los síntomas de ansiedad por separación en los niños. Estas experiencias pueden influir en el desarrollo y la expresión del TAS a través de la sensibilización del sistema de respuesta al estrés y la modificación de los patrones de pensamiento y comportamiento.
  5. Modelado y Aprendizaje: La observación y la imitación de comportamientos ansiosos por parte de los padres u otros cuidadores pueden influir en el desarrollo del TAS en los niños. Los niños que tienen modelos ansiosos en su entorno pueden aprender a interpretar las separaciones como amenazantes o peligrosas, lo que contribuye al desarrollo de la ansiedad por separación.

Epidemiología en el Perú:

La epidemiología del Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) es importante para comprender su prevalencia, distribución y factores de riesgo asociados en diferentes poblaciones. Aunque puede variar según la región y la población estudiada, aquí hay algunos puntos clave sobre la epidemiología del TAS:

  1. Prevalencia: El TAS es uno de los trastornos de ansiedad más comunes en la infancia y la adolescencia. Se estima que afecta aproximadamente al 4-5% de los niños y adolescentes en todo el mundo. Sin embargo, la prevalencia puede ser más alta en ciertos grupos de población, como aquellos con antecedentes familiares de trastornos de ansiedad o aquellos expuestos a experiencias traumáticas.
  2. Edad de inicio: El TAS generalmente comienza en la infancia o la primera infancia, con un pico de inicio entre los 7 y 9 años de edad. Sin embargo, los síntomas pueden manifestarse en edades más tempranas, incluso en la etapa preescolar.
  3. Género: Aunque la investigación sobre la disparidad de género en el TAS es inconsistente, algunos estudios sugieren que las niñas pueden tener una mayor prevalencia de TAS en comparación con los niños. Sin embargo, otros estudios no encuentran diferencias significativas en la prevalencia entre géneros.
  4. Factores de riesgo: Varios factores de riesgo han sido identificados como contribuyentes al desarrollo del TAS. Estos incluyen antecedentes familiares de trastornos de ansiedad, experiencias traumáticas o estresantes (como separaciones prolongadas, abuso o pérdida), temperamento tímido o inhibido, y factores genéticos y neurobiológicos.
  5. Impacto cultural y socioeconómico: La prevalencia y presentación del TAS pueden verse influenciadas por factores culturales y socioeconómicos, como las normas culturales sobre la crianza y la separación, el acceso a servicios de salud mental y el estrés socioeconómico. Es importante tener en cuenta estas influencias al considerar la epidemiología del TAS en diferentes poblaciones.

Principales consecuencias del TAS:

El TAS puede tener diversas consecuencias negativas para el niño o adolescente afectado, así como para su familia y entorno cercano. Entre las principales consecuencias se encuentran el deterioro en el rendimiento académico, dificultades en las relaciones sociales, problemas de conducta, aumento del riesgo de otros trastornos de ansiedad y depresión, y estrés y disfunción familiar.

Tratamiento del Trastorno de Ansiedad por Separación:

impacto de la intervención psicológica en el tratamiento del Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS):

  1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del TAS en niños y adolescentes. Los estudios han encontrado que la TCC puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad, mejorar el funcionamiento social y escolar, y prevenir la recurrencia del trastorno a largo plazo. La TCC para el TAS suele incluir técnicas de exposición gradual a situaciones de separación, reestructuración cognitiva para abordar pensamientos irracionales de miedo y entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
  2. Terapia de Juego: La terapia de juego es otra intervención psicológica comúnmente utilizada en el tratamiento del TAS en niños más pequeños o aquellos que tienen dificultades para expresar verbalmente sus emociones. Esta forma de terapia permite que los niños exploren y procesen sus sentimientos de ansiedad a través del juego, lo que puede ayudarles a desarrollar estrategias de afrontamiento y mejorar su autoestima y confianza.
  3. Terapia Familiar: La implicación de la familia en el tratamiento del TAS es crucial, ya que el trastorno afecta no solo al niño o adolescente, sino también a su entorno familiar. La terapia familiar puede ayudar a los miembros de la familia a comprender y abordar los desencadenantes del TAS, mejorar la comunicación y las relaciones familiares, y establecer rutinas y límites que fomenten la seguridad y la estabilidad del niño.
  4. Entrenamiento en Habilidades Sociales: Las dificultades en las relaciones sociales son comunes en niños con TAS, por lo que el entrenamiento en habilidades sociales puede ser una intervención beneficiosa. Este tipo de terapia se enfoca en enseñar a los niños estrategias para mejorar la comunicación, la empatía y las habilidades de resolución de problemas, lo que puede ayudarles a sentirse más seguros y competentes en situaciones sociales y reducir su ansiedad por separación.

En resumen, la intervención psicológica desempeña un papel fundamental en el tratamiento del TAS, proporcionando a los niños y adolescentes afectados las herramientas y estrategias necesarias para manejar su ansiedad por separación y mejorar su funcionamiento global. Los estudios continúan respaldando la eficacia de estas intervenciones, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario y centrado en el niño para abordar el TAS de manera efectiva.

En cuanto a la farmacoterapia, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser recetados en casos graves o resistentes al tratamiento, pero su uso debe ser cuidadosamente considerado y supervisado, especialmente en niños y adolescentes.

Bibliografía:

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
  2. Egger, H. L., & Angold, A. (2006). Common emotional and behavioral disorders in preschool children: Presentation, nosology, and epidemiology. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47(3-4), 313–337. doi:10.1111/j.1469-7610.2006.01618.x
  3. Walkup, J. T. (2008). Separation Anxiety Disorder in children and adolescents. In J. H. Stone, M. Blouin (Eds.), International Encyclopedia of Rehabilitation. Retrieved from https://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/en/article/94/
  4. Merikangas, K. R., He, J. P., Burstein, M., Swanson, S. A., Avenevoli, S., Cui, L., … & Swendsen, J. (2010). Lifetime prevalence of mental disorders in US adolescents: results from the National Comorbidity Survey Replication–Adolescent Supplement (NCS-A). Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49(10), 980–989. doi:10.1016/j.jaac.2010.05.017

¿Deseas atenderte con un de nuestros profesionales en psicología?

author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *