Académicos

¿Qué es un Consentimiento Informado? Estructura, utilidad y modelo de ejemplo.

El consentimiento informado es un proceso mediante el cual un paciente o cliente recibe información comprensible y suficiente sobre los aspectos relevantes de un tratamiento o intervención psicológica, lo que le permite tomar decisiones voluntarias y conscientes sobre su participación. Este proceso garantiza que los pacientes sean plenamente conscientes de los riesgos, beneficios, alternativas y naturaleza del tratamiento antes de dar su consentimiento (Beahrs & Gutheil, 2001).

Propósito del consentimiento informado

El consentimiento informado tiene varios propósitos fundamentales en la práctica psicológica:

  1. Proteger los derechos del paciente: Asegura que los pacientes estén plenamente informados y puedan tomar decisiones autónomas sobre su atención.
  2. Fomentar la confianza y la transparencia: Establece una base de confianza y comunicación abierta entre el psicólogo y el paciente.
  3. Cumplir con las normativas legales y éticas: Garantiza que los psicólogos actúen de acuerdo con las leyes y los estándares éticos establecidos (American Psychological Association [APA], 2017).
  4. Promover la participación activa del paciente: Involucra al paciente en el proceso de toma de decisiones, lo que puede mejorar el compromiso y la adherencia al tratamiento.

Utilidad del consentimiento informado

El consentimiento informado es crucial en la atención psicológica debido a su capacidad para:

  • Empoderar a los pacientes: Permite a los pacientes tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y aumentar su sentido de control.
  • Reducir el riesgo de litigios: Minimiza las posibilidades de malentendidos y conflictos legales al asegurar que los pacientes comprendan y acepten los términos del tratamiento.
  • Mejorar la relación terapéutica: Fomenta una comunicación clara y abierta, lo que puede fortalecer la alianza terapéutica y mejorar los resultados del tratamiento (Fisher, 2013).
  • Proporcionar claridad: Ayuda a los pacientes a entender las expectativas y los límites del tratamiento, así como sus derechos y responsabilidades.

Estructura completa de un formato de consentimiento informado

A continuación, se presenta una estructura detallada para un formato de consentimiento informado en la atención psicológica:

  1. Datos personales del paciente
    • Nombre completo
    • Edad
    • Información de contacto
  2. Descripción del tratamiento
    • Naturaleza y objetivos del tratamiento
    • Procedimientos y técnicas que se utilizarán
    • Duración estimada del tratamiento
  3. Riesgos y beneficios
    • Posibles riesgos y efectos secundarios del tratamiento
    • Beneficios esperados del tratamiento
    • Alternativas al tratamiento propuesto
  4. Derechos del paciente
    • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento sin repercusiones negativas
    • Derecho a hacer preguntas y recibir respuestas claras y completas
    • Derecho a obtener una segunda opinión si lo desea
  5. Confidencialidad
    • Explicación de cómo se manejará la información del paciente
    • Límites de la confidencialidad (por ejemplo, en casos de riesgo de daño a sí mismo o a otros)
  6. Aspectos financieros
    • Costos del tratamiento y políticas de pago
    • Información sobre el uso de seguros y cobertura
  7. Firma del consentimiento
    • Firma del paciente, indicando que ha comprendido y aceptado los términos del tratamiento
    • Firma del psicólogo, confirmando que ha explicado el consentimiento informado adecuadamente

Desafíos y principales inconvenientes de su uso

  1. Comprensión del paciente: Algunos pacientes pueden tener dificultades para entender la información proporcionada, especialmente si tienen limitaciones cognitivas o educativas (Fisher, 2013).
  2. Tiempo y recursos: Proveer un consentimiento informado completo y comprensible puede ser un proceso que requiere tiempo y recursos significativos.
  3. Lenguaje técnico: Los términos técnicos y el lenguaje complejo pueden dificultar la comprensión por parte del paciente.
  4. Resistencia del paciente: Algunos pacientes pueden sentirse abrumados por la cantidad de información y expresar resistencia a firmar el consentimiento.
  5. Aspectos culturales: Las diferencias culturales pueden influir en cómo se percibe y se acepta el consentimiento informado, requiriendo adaptaciones específicas (Beahrs & Gutheil, 2001).

Estadísticas de uso del consentimiento informado

Según la APA (2017), el 98% de los psicólogos clínicos reportan utilizar formularios de consentimiento informado en su práctica. Además, un estudio de Fisher (2013) encontró que el 75% de los psicólogos dedican al menos 15 minutos a explicar el consentimiento informado en la primera sesión, mientras que el 25% restante dedica más de 30 minutos a este proceso.

Conclusión

El consentimiento informado es una herramienta fundamental en la práctica psicológica, proporcionando una base sólida para la ética, la legalidad y la efectividad del tratamiento. A pesar de los desafíos asociados con su implementación, el consentimiento informado bien realizado puede empoderar a los pacientes, reducir riesgos legales y fortalecer la relación terapéutica.

Referencias

  • American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Washington, DC: Author.
  • Beahrs, J. O., & Gutheil, T. G. (2001). Informed consent in psychotherapy. American Journal of Psychiatry, 158(1), 4-10.
  • Fisher, C. B. (2013). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

 

ANEXO:

Modelo de consentimiento informado:

Consentimiento informado para la evaluación e intervención neuropsicológica

Datos personales del paciente

  • Nombre completo: ___________________________
  • Edad: ___________
  • Información de contacto: ___________________________

Descripción del tratamiento

  • Naturaleza y objetivos del tratamiento: Usted será sometido a una evaluación neuropsicológica que incluye diversas pruebas diseñadas para evaluar su memoria, atención, lenguaje, habilidades visuales-espaciales, funciones ejecutivas y otros aspectos cognitivos. El objetivo es obtener una comprensión detallada de su funcionamiento cognitivo y emocional para poder desarrollar un plan de intervención personalizado.
  • Procedimientos y técnicas que se utilizarán: La evaluación consistirá en entrevistas clínicas, cuestionarios y pruebas neuropsicológicas estandarizadas. La intervención puede incluir sesiones de terapia cognitivo-conductual, rehabilitación cognitiva y otras técnicas terapéuticas específicas según los resultados de la evaluación.
  • Duración estimada del tratamiento: La evaluación inicial puede durar entre 2 y 4 horas. Las sesiones de intervención se programarán según sea necesario, típicamente una vez por semana durante 12 semanas, pero esta frecuencia puede variar según las necesidades individuales.

Riesgos y beneficios

  • Posibles riesgos y efectos secundarios del tratamiento: Es posible que algunas pruebas o intervenciones le resulten emocionalmente incómodas o le causen fatiga mental. Sin embargo, estos efectos son generalmente temporales.
  • Beneficios esperados del tratamiento: La evaluación proporcionará información valiosa sobre sus fortalezas y debilidades cognitivas, lo que puede ayudar a desarrollar estrategias para mejorar su calidad de vida. La intervención está diseñada para mejorar sus capacidades cognitivas y emocionales, promoviendo un mayor funcionamiento diario y bienestar.
  • Alternativas al tratamiento propuesto: Usted puede optar por no participar en esta evaluación e intervención y buscar otras formas de tratamiento o asesoramiento, como terapia individual, terapia grupal o evaluaciones médicas adicionales.

Derechos del paciente

  • Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento sin repercusiones negativas: Usted puede decidir no continuar con la evaluación o la intervención en cualquier momento, sin ninguna consecuencia negativa para su atención futura.
  • Derecho a hacer preguntas y recibir respuestas claras y completas: Usted tiene el derecho de hacer cualquier pregunta sobre el proceso y recibir respuestas claras y comprensibles.
  • Derecho a obtener una segunda opinión si lo desea: Usted puede buscar una segunda opinión de otro profesional en cualquier momento.

Confidencialidad

  • Explicación de cómo se manejará la información del paciente: Toda la información obtenida durante la evaluación y la intervención será confidencial y se almacenará en un expediente seguro.
  • Límites de la confidencialidad: La confidencialidad se mantendrá salvo en casos donde exista un riesgo de daño a usted o a otros, o cuando sea requerido por ley.

Aspectos financieros

  • Costos del tratamiento y políticas de pago: El costo de la evaluación inicial es de $. Las sesiones de intervención tendrán un costo de $ por sesión. Se aceptan pagos en efectivo, tarjeta de crédito o a través de su seguro de salud, si aplica.
  • Información sobre el uso de seguros y cobertura: Por favor, consulte con su proveedor de seguros para verificar la cobertura de los servicios neuropsicológicos. Estamos dispuestos a ayudar con la presentación de reclamaciones a su seguro.

Firma del consentimiento

  • Firma del paciente:
    • Yo, ___________________________ (nombre del paciente), he leído y comprendido la información proporcionada sobre la evaluación e intervención neuropsicológica. He tenido la oportunidad de hacer preguntas y recibir respuestas claras. Acepto participar en este proceso y doy mi consentimiento informado.
    • Firma del paciente: ___________________________
    • Fecha: ___________________________
  • Firma del psicólogo:
    • Yo, ___________________________ (nombre del psicólogo), he explicado los términos de la evaluación e intervención neuropsicológica de manera clara y comprensible. Confirmo que el paciente ha comprendido y aceptado participar.
    • Nro. de Colegiatura: ___________________________
    • Firma del psicólogo: ___________________________
    • Fecha: ___________________________

Referencias

  • American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Washington, DC: Author.
  • Beahrs, J. O., & Gutheil, T. G. (2001). Informed consent in psychotherapy. American Journal of Psychiatry, 158(1), 4-10.
  • Fisher, C. B. (2013). Decoding the ethics code: A practical guide for psychologists (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
¿Desea una consulta psicológica profesional?
author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *