Bienestar

¿Tengo un trastorno mental? Pautas para su abordaje oportuno.

 

¿Cuándo podemos considerar que hemos perdido nuestra salud mental? El comportamiento humano involucra patrones de creencias, emociones y conductas que, de seguir determinados indicadores, pueden reflejar que nos estamos desviando de una delgada línea de lo considerado como normal. Su detección temprana puede ser la diferencia entre brindarle calidad de vida a la persona o prolongar su padecimiento psicológico.

¿Existe una diferencia clara entre un trastorno mental y un problema psicológico convencional?. Por ejemplo: ¿Qué ocurre cuando perdemos a un ser querido y, de pronto, nos sentimos agobiados y con mucha desesperanza?. ¿Es suficiente para ser declarado como un trastorno mental? ¿En qué punto el duelo se convierte en un caso de trastorno de depresión?

Aquí procuraremos brindarte mayor detalle para comprender las principales características de aquellos trastornos que pueden afectar tu salud mental.

¿Qué es la salud mental?

La salud mental es el bienestar general que resulta de tu forma de pensar, sentir y actuar cotidianamente. Existen casos, de forma cada vez más frecuente, de personas que experimentan un significativo cambio o desviación en su modo de desenvolverse e interactuar con los demás. Estos cambios distan de las expectativas de su entorno social, siendo considerado como un patrón anómalo. Finalmente, un trastorno mental lleva implícito el sufrimiento subjetivo de quien lo padece, escapando de su autogobierno, afectando su capacidad para:

  • Vincularse con otros.
  • Disfrutar de una vida plena.
  • Desempeñarse idóneamente en su centro educativo o laboral.
  • Participar en otras actividades importantes.

Durante mucho tiempo, las personas han sido estigmatizadas por evidenciar problemas de su salud mental. Sin embargo, hoy por hoy, la salud mental y la búsqueda de la felicidad son aspectos a desarrollar de la vida, tanto o más importantes que otros aspectos, inclusive que la salud económica de las personas.

¿Qué guías existen para la identificación de los trastornos de salud mental?

Existen dos manuales de diagnóstico para el reconocimiento y diagnóstico de los trastornos mentales. En primer lugar, se encuentra el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), una guía publicada por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) , en segundo lugar, la International Classification of Diseases (Clasificación Internacional de Enfermedades, ICD) de la Organización Mundial de la Salud.

Ambos manuales buscan, desde hace varias décadas y luego de numerosas actualizaciones, explicar los principales signos y síntomas de cientos de afecciones de salud mental, entre ellas, la ansiedad, la depresión, los trastornos alimenticios, el trastorno de pánico, el trastorno de estrés postraumático y la esquizofrenia, entre otros. Es importante rescatar que dichos manuales indican la naturaleza, la duración y el impacto de los signos y síntomas en la salud mental del individuo, así como también del curso típico del trastorno, los factores de riesgo y las afecciones coexistentes comunes. Sin embargo, no se profundiza en la revisión de las causas de los referidos trastornos mentales.

¿Cómo hacen los profesionales de la salud mental para diagnosticar los trastornos?

Para evaluar y generar un diagnóstico del trastorno mental, se toman los siguientes elementos de valor desde una perspectiva tanto cualitativa como cuantitativa:

  • Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental en ti o en tu familia
  • Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda estar causando los síntomas
  • Preguntas sobre tus preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda
  • Preguntas acerca de cómo los eventos o cambios recientes en tu vida (traumas, relaciones, trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que piensas, sientes o te comportas
  • Cuestionarios u otras pruebas formales que solicitan tu opinión sobre cómo piensas, sientes o te comportas en situaciones típicas
  • Preguntas sobre el consumo pasado y presente de alcohol y drogas
  • Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la vida
  • Preguntas acerca de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia contra ti mismo o contra otros
  • Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que te conozca bien, como un padre o cónyuge

¿Qué profesionales forman parte del equipo de salud mental?

Según el Reglamento de la Ley N° 30947, Ley de Salud Mental; las profesiones y especialidades que lo componen son psiquiatría, psicología, medicina, medicina familiar, enfermería, trabajo social, farmacia y bioquímica, tecnología médica, terapia de lenguaje, ocupacional y otras terapias. Debemos recordar que no existe marco legal para la intervención de otras ramas del conocimiento.

¿Cuándo se necesita una evaluación o tratamiento?

Siempre que existan elementos que nos hagan presumir la existencia de un trastorno mental. Debemos recordar que según nuestra Ley de Salud Mental, la evaluación en salud mental es voluntaria. En caso se detecten algunos indicadores de riesgo que nos hagan suponer este fenómeno, su abordaje temprano será determinante para el desarrollo de mayor calidad de vida tanto para el paciente como para su entorno inmediato. Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas según las particularidades del trastorno. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional si tienes:

  • Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño
  • Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria
  • Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales
  • Pensamientos inusuales o “mágicos”
  • Ataques de ansiedad y pánico
  • Tristeza, depresión o apatía prolongadas
  • Ideación suicida o daño a otros
  • Cambios extremos de humor

Muchas personas que tienen trastornos de salud mental consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida o evitan el tratamiento por vergüenza o miedo. Si te preocupa tu salud mental o la de tus seres queridos, no dudes en pedir consejo a tu especialista en salud mental de confianza. Recuerda: La mejor forma de demostrar tu aprecio por una persona que pueda tener un trastorno mental es respetarlo y tener empatía, la misma que te gustaría que tuvieran contigo.

Elaborado por:

Luis Lazarte Aranguren

Psicólogo – Universidad Nacional Mayor de San Marcos | Psicoterapeuta Gestalt

Maestro en Dirección de personas – Universidad del Pacífico

Magíster en Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional por la Universidad del Desarrollo de Chile

 

¿Deseas tener una cita en nuestro consultorio psicológico?

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *