Académicos

Desafíos y falencias en la gestión estratégica de la salud mental en el trabajo: agenda para el Perú (2025)

La salud mental en el trabajo es hoy un componente explícito de la seguridad y salud en el trabajo (SST). Las directrices y el policy brief de la OMS y la OIT reubican el foco desde acciones individuales aisladas hacia la gestión de riesgos psicosociales integrada a los sistemas de SST (diseño del trabajo, cargas, horarios, autonomía, liderazgo, cultura, retorno al trabajo), con responsabilidades diferenciadas para gobiernos, empleadores y trabajadores (World Health Organization & International Labour Organization, 2022).

En Perú, este enfoque se articula con la Ley 29783 de SST, su Reglamento (D.S. 005-2012-TR), la Ley 30947 de Salud Mental, su Reglamento (D.S. 007-2020-SA) y la modificación de 2025 (D.S. 011-2025-SA), que refuerza prevención y promoción —en especial en poblaciones vulnerables— y exige actualizar políticas y protocolos organizacionales (Perú, Congreso de la República, 2011; Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2012; Perú, Ministerio de Salud, 2020, 2025). En paralelo, el estándar ISO 45003:2021 ofrece una guía técnica para incorporar la gestión de riesgos psicosociales dentro de ISO 45001, con énfasis en liderazgo, participación y mejora continua (International Organization for Standardization, 2021). Además, la evidencia económica de la OCDE estima que los problemas de salud mental generan costos agregados cercanos al 4% del PIB por menor empleo y productividad, lo que justifica una estrategia organizacional sostenida (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2021a, 2021b).

 Falencias recurrentes (diagnóstico crítico)

  • Enfoque reactivo y “programas sueltos”. Aún predominan charlas o talleres de afrontamiento sin controlar peligros psicosociales de origen organizacional (p. ej., carga, ambigüedad de rol, horarios, bajo control, liderazgo inadecuado). Las directrices OMS/OIT recomiendan priorizar medidas primarias de rediseño del trabajo (World Health Organization & International Labour Organization, 2022).
  • Cumplimiento formal vs. implementación efectiva. Abundan matrices y comités “en papel” sin evidencia de controles, seguimiento o participación efectiva; sin embargo, la normativa peruana exige identificación y control verificables (Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2012; Perú, Congreso de la República, 2011).
  • Desarticulación entre SST, RR. HH. y salud ocupacional. La salud mental queda encapsulada en “bienestar” o en atención clínica tardía, sin KPIs ni gobernanza conjunta. El policy brief OMS/OIT pide integración de políticas y medición de resultados laborales (World Health Organization & International Labour Organization, 2022).
  • Retorno al trabajo (RTW) subdesarrollado. Los trastornos de ansiedad y depresión requieren ajustes razonables y reintegro gradual con seguimiento; las guías OMS subrayan protocolos de RTW pocas veces implementados en la región (World Health Organization, 2024).
  • Brecha de datos y evaluación. El INS–CENSOPAS reporta avances en vigilancia de riesgos psicosociales, pero su uso en tableros internos es limitado; urge un ciclo PDCA con indicadores de proceso y resultado (Instituto Nacional de Salud – CENSOPAS, 2023).
  • Capacidades de mandos medios. Muchas jefaturas carecen de formación en liderazgo de apoyo, prevención de violencia y conversaciones difíciles; ISO 45003 sitúa liderazgo y participación como condiciones de éxito (International Organization for Standardization, 2021).
  • Riesgos emergentes (teletrabajo, hiperconectividad, violencia). La OMS advierte sobre organización del tiempo y derecho a desconexión como medidas preventivas (World Health Organization, 2024).
  • Acceso a ayuda temprana y canales confiables. Pese a esfuerzos de difusión, no siempre existen canales confidenciales y rutas claras de derivación; la autoridad inspectiva sugiere medidas concretas para cuidado de la salud mental en el trabajo (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, 2024).

Agenda de mejora (propuesta operativa)

3.1. Gobernanza y estrategia.
Adoptar una política corporativa de salud mental alineada a la Ley 29783 y la Ley 30947 (y su modificación 2025), con metas, presupuesto y reporte al Directorio/Comité de SST. Definir un mapa RACI que involucre Alta Dirección, SST, RR. HH., mandos y representantes de trabajadores (Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2012; Perú, Ministerio de Salud, 2020, 2025).

3.2. Gestión de riesgos psicosociales (ciclo PDCA).

  • Identificar y evaluar peligros psicosociales con métodos válidos (encuestas, entrevistas, focus groups y datos administrativos) priorizando por severidad y alcance.
  • Controlar en el origen: rediseño de tareas/roles, balance demanda–recursos, autonomía, gestión de horarios, claridad de metas y justicia organizacional.
  • Apoyos secundarios y terciarios: formación en afrontamiento, programa de ayuda al empleado, protocolos de retorno al trabajo y ajustes razonables.

Esta secuencia es consistente con OMS/OIT e ISO 45003 (World Health Organization & International Labour Organization, 2022; International Organization for Standardization, 2021).

3.3. Capacidades y cultura.

  • Formación obligatoria a mandos en liderazgo de apoyo, prevención de acoso y gestión de conflictos.
  • Participación efectiva: consulta, co-diseño de medidas y verificación de eficacia con trabajadores (International Organization for Standardization, 2021).

3.4. Comunicación, acceso y confidencialidad.

  • Canales seguros (idealmente con opción de anonimato) para reportar malestar, violencia o acoso; rutas clínicas y legales claras.
  • Difusión no punitiva y campañas basadas en evidencia (World Health Organization, 2024; Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, 2024).

3.5. Integración con desempeño y productividad.

Vincular la estrategia con beneficios de negocio (absentismo, rotación, productividad), coherente con la evidencia de costos macroeconómicos (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2021a, 2021b).

3.6. Cumplimiento y mejora continua.

  • Auditorías internas (y cuando proceda, externas) contra ISO 45003.
  • Actualización normativa: incorporar las disposiciones del D.S. 011-2025-SA en políticas y procedimientos internos (Perú, Ministerio de Salud, 2025).

Conclusión

El problema central en Perú no es la falta de normas, sino la brecha de ejecución: diagnósticos débiles, controles poco sistémicos, liderazgo no formado y escasa integración con objetivos del negocio. Alinear OMS/OIT, ISO 45003 y la normativa nacional con una gestión por riesgos psicosociales —con indicadores y rendición de cuentas— es el camino para pasar de “actividades sueltas de bienestar” a un sistema de gestión que produzca empleo decente y resultados sostenibles (World Health Organization & International Labour Organization, 2022; International Organization for Standardization, 2021; Perú, Ministerio de Salud, 2025; Organisation for Economic Co-operation and Development, 2021a).

Referencias (APA 7.ª; enlaces solo aquí)

Instituto Nacional de Salud – Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección de Medio Ambiente para la Salud (CENSOPAS). (2023, 27 de diciembre). Informe técnico anual 2023 de riesgos psicosociales laborales en el Perú. Ministerio de Salud del Perú. https://www.gob.pe/institucion/ins/informes-publicaciones/5037357-informe-tecnico-anual-2023-de-riesgos-psicosociales-laborales-en-el-peru

International Organization for Standardization. (2021). ISO 45003:2021—Psychological health and safety at work—Guidelines for managing psychosocial risks. ISO. https://www.iso.org/standard/64283.html

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2021a). A new benchmark for mental health systems: Tackling the social and economic costs of mental ill-health. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2021/06/a-new-benchmark-for-mental-health-systems_c0cce868/4ed890f6-en.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2021b, June 8). A new benchmark for mental health systems. https://www.oecd.org/en/publications/a-new-benchmark-for-mental-health-systems_4ed890f6-en.html

Perú, Congreso de la República. (2011). Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial El Peruano. https://diariooficial.elperuano.pe/Normas/obtenerDocumento?idNorma=38

Perú, Ministerio de Salud. (2020, 6 de marzo). Decreto Supremo N.° 007-2020-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 30947, Ley de Salud Mental. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/455147-007-2020-sa

Perú, Ministerio de Salud. (2025, 11 de julio). Decreto Supremo N.° 011-2025-SA que modifica el Reglamento de la Ley N.° 30947, Ley de Salud Mental. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/6954767-011-2025-sa

Perú, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2012). Decreto Supremo N.° 005-2012-TR que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. https://www.gob.pe/institucion/presidencia/normas-legales/462577-005-2012-tr

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. (2024, 9 de octubre). Sunafil recomienda medidas para el cuidado de la salud mental en el trabajo. https://www.gob.pe/institucion/sunafil/noticias/1034216-sunafil-recomienda-medidas-para-el-cuidado-de-la-salud-mental-en-el-trabajo

World Health Organization. (2024, September 2). Mental health at work (Fact sheet). https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

World Health Organization, & International Labour Organization. (2022). Mental health at work: Policy brief. WHO. https://www.who.int/publications/i/item/9789240057944

author-avatar

About Luis Lazarte

Doctorando en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *