Estructura de informe de sesión psicoterapéutica familiar (Referencial)
1. Datos Generales
Fecha de la sesión:
Duración:
Modalidad: (presencial / virtual)
Nombre del terapeuta:
Ubicación / Centro / Institución:
Tipo de consulta: (Demanda espontánea / Derivación institucional / Judicial, etc.)
2. Composición del Sistema Familiar Presente
Miembros presentes en la sesión:
Nombre, edad, vínculo con los demás miembros, ocupación.
Miembros relevantes no presentes:
Nombre, vínculo, motivos de ausencia (si aplica).
Ejemplo: “Participaron en la sesión madre (Ana, 43 años), padre (Luis, 45 años), hija mayor (Valeria, 16 años) e hijo menor (Tomás, 11 años). No estuvo presente la abuela materna, figura significativa en el cuidado de los niños.”
3. Motivo de Consulta
Descripción del motivo por el cual la familia solicita o ha sido derivada a terapia.
Quién formula la demanda y desde qué perspectiva.
Discrepancias o versiones distintas sobre el problema.
Ejemplo: “El motivo de consulta fue expuesto por la madre, quien refiere dificultades en la comunicación con su hija adolescente. El padre señala preocupación por conductas desafiantes. La hija niega conflictos y se muestra distante.”
4. Narrativa Familiar / Historia Relevante
Breve reseña de la historia familiar, eventos significativos (duelos, separaciones, migraciones, enfermedades, etc.).
Dinámica relacional histórica entre los miembros.
Ciclo vital familiar actual.
Ejemplo: “La familia se encuentra atravesando la etapa de adolescencia de los hijos, con tensiones típicas de la etapa, acentuadas por la reciente separación conyugal.”
5. Dinámica Observada en la Sesión
Estilos de comunicación (directa/indirecta, abierta/evitativa).
Roles familiares (jerarquía, alianzas, triangulaciones).
Afectos predominantes.
Conductas destacadas (interrupciones, silencios, agresividad, afecto, etc.).
Ejemplo: “Se observa una alianza marcada entre la madre y la hija, con exclusión del padre. Comunicación interrumpida y defensiva. El hijo menor se muestra retraído.”
6. Hipótesis Iniciales
Lectura clínica inicial del funcionamiento familiar.
Problema desde una perspectiva sistémica (relaciones circulares, patrones repetitivos, lealtades, etc.).
Posibles funciones del síntoma.
Ejemplo: “Se hipotetiza que el síntoma conductual de la hija puede estar funcionando como expresión de tensión parental no resuelta y una reconfiguración de roles parentales tras la separación.”
7. Objetivos Terapéuticos Iniciales
Acordados explícitamente o inferidos por el terapeuta.
Posibles líneas de intervención.
Ejemplo:
Mejorar la comunicación entre padres e hija.
Trabajar la parentalidad conjunta tras la separación.
Brindar un espacio para que el hijo menor exprese su vivencia.
8. Intervenciones Realizadas
Técnicas utilizadas (escucha activa, reformulación, genograma, preguntas circulares, etc.).
Devoluciones del terapeuta.
Reacciones de la familia.
Ejemplo: “Se realizó una devolución parcial sobre el estilo de comunicación observado. Se propuso la realización de un genograma en próximas sesiones.”
9. Acuerdos y Plan de Trabajo
Frecuencia de sesiones.
Compromisos asumidos por la familia.
Próximas tareas o temas a abordar.
Ejemplo: “La familia acuerda asistir semanalmente. Se solicitará la presencia de la abuela materna en una próxima sesión.”
10. Observaciones Adicionales / Consideraciones Éticas
Factores de riesgo (violencia, abuso, salud mental grave).
Necesidad de derivación paralela (psiquiatría, servicio social, etc.).
Consentimientos informados, límites de confidencialidad.
Ejemplo: “No se identifican situaciones de riesgo inminente. Se explicó el encuadre terapéutico y los límites de la confidencialidad. Todos los miembros dieron su consentimiento para el trabajo conjunto.”
Firma del Terapeuta:
Nombre y Apellido:
N° de matrícula profesional (si aplica):
Firma:
Fecha de elaboración del informe: