El estudio de la historia de la psicología es esencial para comprender cómo ha evolucionado la disciplina desde sus bases pre-científicas hasta convertirse en una ciencia independiente. Este análisis histórico permite entender la transformación de las teorías y los métodos psicológicos, a la vez que contextualiza cómo ha influido la psicología en la sociedad, en la salud mental y en políticas públicas. En este artículo se analizan los hitos clave en el desarrollo de la psicología a nivel global, y se detalla su evolución en América Latina, con especial atención en el Perú. La importancia de este recorrido histórico radica en cómo estos eventos han configurado las prácticas contemporáneas y han respondido a las necesidades locales.
La psicología en sus bases pre-científicas
Los primeros intentos por entender el comportamiento humano se remontan a la filosofía antigua, particularmente en la obra de pensadores griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes debatieron temas fundamentales sobre el alma, la percepción y el conocimiento. Aristóteles, en su obra De Anima, ofreció uno de los primeros estudios sistemáticos sobre la mente humana (Hatfield, 2020). Estas reflexiones filosóficas establecieron las bases de lo que más tarde sería la psicología científica.
En el contexto prehispánico de América Latina, las civilizaciones como los incas, mayas y aztecas también desarrollaron visiones sobre la mente y el comportamiento humano. Estas culturas valoraban el equilibrio emocional y las prácticas espirituales para mantener la salud mental, lo que sentó una base cultural relevante que influiría en los enfoques psicológicos posteriores en la región.
El surgimiento de la psicología científica
La transformación de la psicología en una ciencia formal comenzó en el siglo XIX con la creación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilhelm Wundt en 1879, en Leipzig, Alemania. Wundt es considerado el “padre de la psicología moderna” por su enfoque en la introspección controlada y la medición objetiva de la experiencia consciente (Gordillo, 2018). Este hito marcó el inicio de la psicología como disciplina científica independiente.
A partir de Wundt, surgieron diversas escuelas de pensamiento que modelaron la psicología en las primeras décadas del siglo XX, tales como el conductismo, liderado por John Watson, y el psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud. Ambas corrientes, aunque diferentes en sus enfoques, influyeron significativamente en la práctica psicológica global y en América Latina.
El desarrollo de la psicología en América Latina
La psicología científica llegó a América Latina a finales del siglo XIX, pero su desarrollo fue más lento debido a las influencias coloniales y la falta de recursos económicos. Argentina y México fueron pioneros en el establecimiento de laboratorios de psicología experimental, influidos por las corrientes europeas y norteamericanas, pero adaptando estas teorías a las realidades locales (Ardila, 1996).
En la década de 1960, emergió un movimiento crítico en América Latina que buscaba una psicología más comprometida con los problemas sociales de la región, como la pobreza, la opresión política y la violencia. Este enfoque fue representado por la psicología de la liberación, impulsada por Ignacio Martín-Baró. Martín-Baró abogó por una psicología que comprendiera y abordara las realidades sociales y políticas de los oprimidos, alejándose de los enfoques individualistas de las corrientes tradicionales (Montero, 2009).
El desarrollo de la psicología en Perú
En Perú, el desarrollo de la psicología ha seguido un recorrido similar al del resto de América Latina, aunque con características particulares. Uno de los hitos más importantes en la historia de la psicología peruana fue la creación de la carrera de psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en 1955, que fue la primera en el país en ofrecer formación profesional en psicología (Morote, 2015). Este evento fue clave para la consolidación de la disciplina en el Perú, ya que permitió la formación de los primeros psicólogos profesionales, quienes jugaron un papel central en la investigación y aplicación de la psicología en áreas como la educación y la salud mental comunitaria.
Posteriormente, en 1963, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) estableció su facultad de psicología, lo que permitió la diversificación de enfoques dentro de la psicología peruana, incluyendo el desarrollo de la psicología clínica, educativa y organizacional. Tanto la UNMSM como la PUCP han sido instituciones claves en la formación de psicólogos y en la promoción de investigaciones adaptadas a las necesidades del país.
A lo largo de los años, la psicología en Perú ha respondido a las realidades sociales del país, especialmente durante los periodos de violencia política en las décadas de 1980 y 1990, cuando la atención a las víctimas del conflicto armado interno requirió un enfoque específico en salud mental comunitaria y trauma psicológico.
Hitos importantes en el desarrollo de la psicología global, en América Latina y en Perú
A nivel global:
- 1879: Fundación del laboratorio de psicología experimental de Wilhelm Wundt en Leipzig. Este evento marca el nacimiento de la psicología como una ciencia independiente.
- 1890-1920: Desarrollo de las escuelas del conductismo y el psicoanálisis. John Watson y Sigmund Freud sentaron las bases de dos de las corrientes más influyentes en la historia de la psicología.
- 1950: Desarrollo de la psicología cognitiva. Con figuras como Jean Piaget y Ulric Neisser, la psicología cognitiva se consolidó como una respuesta al conductismo, destacando el papel de los procesos mentales internos.
En América Latina:
- Finales del siglo XIX: Creación de los primeros laboratorios de psicología en Argentina y México. Estos eventos marcan la introducción formal de la psicología científica en la región.
- 1960: Surgimiento de la psicología de la liberación. Ignacio Martín-Baró promovió una psicología comprometida con la justicia social y la liberación de los oprimidos.
En Perú:
- 1955: Creación de la carrera de psicología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Este hito marca el inicio formal de la formación de psicólogos en Perú.
- 1963: Fundación de la facultad de psicología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Contribuye a la diversificación de enfoques en la disciplina, expandiendo las áreas de estudio y aplicación.
- 1980-1990: Enfoque en salud mental comunitaria. La respuesta al trauma psicológico causado por la violencia política llevó a la expansión de la psicología comunitaria en el Perú.
La importancia de estudiar la historia de la psicología
Conocer la historia de la psicología es crucial para entender la evolución de sus teorías y métodos, así como su impacto en la sociedad. Además, permite reflexionar sobre cómo las corrientes globales han sido adaptadas a las necesidades locales en América Latina y Perú. El estudio histórico también ofrece una perspectiva crítica sobre las limitaciones y los desafíos de la psicología actual, destacando la importancia de una práctica contextualizada y socialmente comprometida.
Conclusión
El estudio de la historia de la psicología, desde sus raíces pre-científicas hasta su desarrollo actual, nos ofrece una comprensión más profunda de la evolución de la disciplina a nivel global y regional. En América Latina y Perú, los hitos históricos reflejan no solo la influencia de corrientes internacionales, sino también la adaptación y transformación de la psicología para responder a las realidades sociales. Este recorrido histórico es esencial para fortalecer la práctica psicológica en contextos diversos y para promover una psicología que esté al servicio de las necesidades sociales.
Referencias
Ardila, R. (1996). Historia de la psicología en América Latina. Editorial Trillas.
Gordillo, M. (2018). Wilhelm Wundt y el nacimiento de la psicología como ciencia. Revista de Historia de la Psicología, 39(3), 45-58.
Hatfield, G. (2020). Psychology, philosophy, and cognitive science: Reflections on the history and philosophy of psychology. Oxford University Press.
Montero, M. (2009). Psicología de la liberación: Reflexiones sobre el desarrollo de una praxis. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Morote, R. (2015). Historia de la psicología en el Perú: De los orígenes al siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.