¿Qué es el suicidio?
El suicidio es el acto de auto lastimarse y lesionarse con la intención de quitarse la vida. La Organización Panamericana de Salud (2021) lo reconoce como “un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que alrededor de 800.000 personas se suicidan anualmente y otras más intentan hacerlo, encontrándose entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años (OMS, 2017). Este problema ha ido en aumento, especialmente, en adolescentes y jóvenes durante la pandemia (Carmona et al., 2017).
¿Qué podemos hacer al respecto?
Todo apunta hacia mejorar la calidad y el alcance de los programas de asistencia psicológica. Según Gallo (2020) en Latinoamérica existe alrededor del 50 a 70% de habitantes que no cuentan con un adecuado acceso a servicios psicológicos, incrementándose la probabilidad de ocurrencia de suicidios, feminicidios y otros problemas sociales de altísima gravedad. Con un sistema de salud que no se abastece, es importante identificar de manera temprana las principales señales de riesgo y tomar acción inmediata con profesionales calificados.
¿Cómo saber si alguien se encuentra en riesgo de suicidarse?
Cada persona es diferente. Es necesario prestar atención cuando alguien:
-
Considera pensamientos automáticos de que la vida carece de sentido, fantasías de muerte e ideas autodestructivas.
-
Manifiesta pensamientos pasivos sobre querer estar muerto o pensamientos activos de ser protagonista de su propia muerte.
-
Se desvincula emocionalmente de sus seres queridos (amigos o familiares).
-
Existe un deterioro en el autocuidado personal.
-
Manifiesta tener problemas para dormir bien y alimentarse correctamente.
¿Qué podemos hacer para ayudar?
-
Evitar el juicio y la invalidación de las emociones de las personas en riesgo.
-
Acudir a un especialista de contención de primeros auxilios psicológicos que pueda evaluar el caso directamente y realizar una estimación más exacta del riesgo que enfrenta la persona. Puede comunicarse con nuestros especialistas para recibir información de cómo debe ser atendida esta persona.
-
Evitar que la persona en riesgo se involucre en entornos de alto estrés, ansiedad y/o de emociones negativas que pudieran contribuir a que el riesgo se convierta en intento o en consumación del suicidio.
¿Deseas atenderte con un psicoterapeuta profesional?
¿Deseas atenderte en una sesión de primeros auxilios psicológicos?
Referencias Bibliográficas:
France 24. (2020). Los desafíos en materia de salud mental que deja la pandemia en América Latina. https://www.france24.com/es/20200708-america-latina-salud-mental-pandemia
Manuales Merck Sharp and Dohme. (2019). Conductas suicidas. https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida
Mayo Clinic. (2021). Enfermedad mental. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/mental-illness/symptoms-causes/syc-20374968
Organización Panamericana De Salud. (2021). Prevención del suicidio. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidioSalud Siempre. (s.f). Señales de advertencia del suicidio. https://www.saludsiemprevc.org/prevencion-del-suicidio/senales-de-advertencia-del-suicidio
Con aportes de: Vanessa Cahuapaza.