Académicos

Las escuelas fundacionales de la psicología

Las escuelas fundacionales de la psicología marcaron el inicio de la disciplina como una ciencia formal y metodológica, estableciendo bases conceptuales y técnicas que influenciaron a generaciones de psicólogos y sentaron las bases para desarrollos posteriores. Este análisis aborda las principales escuelas fundacionales, sus contribuciones, críticas y la relevancia en la psicología contemporánea.

1. Estructuralismo

El estructuralismo, desarrollado por Wilhelm Wundt y popularizado por Edward B. Titchener, fue la primera escuela que intentó descomponer la mente humana en sus elementos más simples para estudiarla de manera sistemática (Schultz & Schultz, 2016). La introspección, una técnica en la que los participantes reportaban sus experiencias conscientes, fue el método principal de investigación.

Contribuciones:

  • Sentó las bases para el desarrollo de una psicología científica, enfatizando la importancia de la experimentación y la observación rigurosa (Goodwin, 2019).
  • Introdujo un enfoque metodológico que impulsó el desarrollo de laboratorios de psicología en Europa y América del Norte (Pickren & Rutherford, 2010).

Críticas:

  • La introspección se consideró subjetiva y poco confiable, ya que los informes de los participantes podían variar significativamente (Baars, 2010).
  • El enfoque fue limitado en términos de aplicabilidad para entender procesos más complejos como la percepción y la emoción.

Relevancia contemporánea: Aunque el estructuralismo dejó de ser una escuela dominante, su legado reside en la importancia de la metodología experimental, que sigue siendo central en la psicología moderna (Schultz & Schultz, 2016).

2. Funcionalismo

El funcionalismo, liderado por William James y John Dewey, se enfocó en el propósito de los procesos mentales y cómo estos ayudaban a los individuos a adaptarse a su entorno (James, 1890). Esta escuela contrastaba con el estructuralismo al enfatizar las funciones y no las estructuras de la mente.

Contribuciones:

  • Promovió la idea de estudiar la mente en su contexto natural, lo que fomentó el desarrollo de la psicología aplicada, incluyendo la psicología educativa y organizacional (Goodwin, 2019).
  • Introdujo conceptos como la “corriente de la conciencia”, que influyeron en teorías posteriores sobre la cognición y la percepción (James, 1890).

Críticas:

  • Algunos críticos argumentaron que el funcionalismo carecía de un método específico de estudio y era más filosófico que empírico (Schultz & Schultz, 2016).
  • Su enfoque amplio a menudo se consideraba poco concreto en comparación con las metodologías más estrictas del estructuralismo y el conductismo.

Relevancia contemporánea: El funcionalismo contribuyó al desarrollo de la psicología evolutiva y la psicología aplicada, manteniendo una influencia notable en cómo se abordan los estudios sobre el comportamiento adaptativo (Pickren & Rutherford, 2010).

3. Psicoanálisis

El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud, se centró en la importancia del inconsciente en la vida psíquica y su influencia en el comportamiento humano (Freud, 1900). Sus métodos incluían la asociación libre y la interpretación de los sueños como formas de acceder al inconsciente.

Contribuciones:

  • Introdujo la idea de que muchos procesos mentales son inconscientes y pueden influir en el comportamiento, lo que revolucionó la manera en que se entendían los trastornos mentales (Freud, 1923).
  • Estableció un marco para el desarrollo de la psicoterapia moderna, sentando las bases para terapias como la terapia psicoanalítica y el psicoanálisis contemporáneo (Corey, 2020).

Críticas:

  • Se ha señalado que muchas de las teorías de Freud son difíciles de validar empíricamente y carecen de evidencia científica sólida (Kihlstrom, 1994).
  • Las interpretaciones pueden ser subjetivas y dependen en gran medida de la percepción del terapeuta, lo que lleva a cuestionamientos sobre su validez (Eysenck, 1952).

Relevancia contemporánea: Aunque el psicoanálisis ya no domina la psicología como lo hizo en el siglo XX, su influencia persiste en áreas como la psicología clínica, la psicoterapia y el estudio del inconsciente (Westen, 1998).

4. Conductismo

El conductismo, encabezado por John B. Watson y más tarde desarrollado por B.F. Skinner, se enfocó en el estudio del comportamiento observable y mensurable, rechazando el estudio de la mente y los procesos internos (Watson, 1913; Skinner, 1953).

Contribuciones:

  • Estableció el uso del método experimental riguroso y controlado para estudiar el comportamiento, lo que convirtió a la psicología en una ciencia más objetiva y empírica (Skinner, 1953).
  • Desarrolló principios como el condicionamiento clásico y operante, que tienen aplicaciones prácticas en áreas como la educación y la terapia conductual (Pavlov, 1927; Skinner, 1953).

Críticas:

  • Se le ha criticado por ser reduccionista y por ignorar los procesos mentales internos, limitando la comprensión completa del comportamiento humano (Chomsky, 1959).
  • Los críticos argumentan que el enfoque era demasiado mecánico y no consideraba aspectos importantes como la motivación intrínseca y la cognición.

Relevancia contemporánea: El conductismo ha influido significativamente en el desarrollo de la psicología del aprendizaje y la terapia conductual, aunque los enfoques modernos han integrado elementos cognitivos para un análisis más completo (Baars, 2010).

5. Escuela de la Gestalt

La psicología de la Gestalt, desarrollada por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, se centró en cómo las personas perciben los objetos y patrones como un todo, en lugar de sumas de partes (Wertheimer, 1923).

Contribuciones:

  • Introdujo principios como la proximidad, la semejanza y la continuidad, que ayudaron a comprender mejor los procesos perceptivos y de organización de la información visual (Koffka, 1935).
  • Influyó en el desarrollo de la psicología cognitiva y en áreas como el diseño y la ergonomía (Goldstein, 2014).

Críticas:

  • Su enfoque a menudo se consideraba limitado al ámbito perceptivo y no abordaba de manera integral otros aspectos del comportamiento y la emoción (Schultz & Schultz, 2016).

Relevancia contemporánea: La Gestalt sigue siendo influyente en la psicología moderna, particularmente en los estudios de percepción, la terapia Gestalt y en enfoques que consideran la experiencia humana como un fenómeno integral (Yontef & Jacobs, 2010).

Conclusiones

Las escuelas fundacionales de la psicología fueron cruciales para definir los métodos, enfoques y objetivos de la disciplina. El estructuralismo y el funcionalismo sentaron bases metodológicas, mientras que el psicoanálisis introdujo el estudio del inconsciente y los procesos internos. El conductismo aportó rigor científico al estudio del comportamiento observable, y la psicología de la Gestalt revolucionó la comprensión de la percepción. A pesar de sus críticas y limitaciones, estas escuelas siguen siendo la base de muchos desarrollos y enfoques modernos en psicología.

Referencias

  • Baars, B. J. (2010). The cognitive revolution in psychology. Cambridge University Press.
  • Corey, G. (2020). Theory and practice of counseling and psychotherapy (10th ed.). Cengage Learning.
  • Eysenck, H. J. (1952). The effects of psychotherapy: An evaluation. International Journal of Psychiatry.
  • Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. Standard Edition, Vols. 4-5.
  • Freud, S. (1923). The ego and the id. Standard Edition, Vol. 19.
  • Goodwin, C. J. (2019). A history of modern psychology (6th ed.). Wiley.
  • Goldstein, E. B. (2014). Cognitive psychology: Connecting mind, research and everyday experience (4th ed.). Cengage Learning.
  • James, W. (1890). The principles of psychology (Vols. 1-2). Holt.
  • Kihlstrom, J. F. (1994). The rediscovery of the unconscious. American Psychologist, 49(12), 709–724.
  • Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes. Oxford University Press.
  • Pickren, W. E., & Rutherford, A. (2010). A history of modern psychology in context. Wiley.
  • Schultz, D. P., & Schultz, S. E. (2016). A history of modern psychology (11th ed.). Cengage Learning.
  • Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Macmillan.
  • Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20(2), 158–177.
  • Westen, D. (1998). The scientific status of unconscious processes: Is Freud really dead?. Journal of the American Psychoanalytic Association, 46(4), 1061-1106.
  • Yontef, G. M., & Jacobs, L. (2010). Gestalt therapy. In R. J. Corsini & D. Wedding (Eds.), Current psychotherapies (9th ed., pp. 328-365). Cengage Learning.
author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *