Académicos, Bienestar, Investigación

Matriz Académica Situacional de Lazarte: Trastornos específicamente asociados con el estrés.

¿Qué es una matriz MAS de Lazarte?

Las Matrices MAS de Lazarte (Matriz Académica Situacional de Lazarte) son una herramienta de evaluación y planificación estructurada que permite organizar, analizar y documentar de manera exhaustiva los trastornos psicológicos o variables de interés en el campo de la salud mental. Estas matrices son especialmente útiles para profesionales de la psicología y otras áreas de la salud mental, ya que facilitan el estudio profundo de diversas condiciones, con un enfoque en la evidencia científica y los parámetros del CIE-11.

 

En este caso, esta serie de matrices le proporcionarán una visión exhaustiva y estructurada de cada trastorno específicamente asociado con el estrés, con un enfoque en las intervenciones comprobadas y detalles adicionales relevantes para un abordaje clínico efectivo.

Código CIE-11: 6B40

Variable / Condición Psicológica: Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, el TEPT se caracteriza por la aparición de síntomas como reviviscencias, evitación, hipervigilancia y alteraciones en el estado de ánimo tras la exposición a un evento traumático (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Síntomas de reviviscencia, evasión de estímulos asociados, y reactividad aumentada ante recuerdos del evento traumático.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Reviviscencia, evitación, hiperalerta, alteraciones cognitivas.
  • Etiología: Exposición a eventos traumáticos, predisposición genética y factores de resiliencia (Yehuda et al., 2015).
  • Efectos: Deterioro en relaciones sociales, aumento en abuso de sustancias (Brewin et al., 2020).
  • Estadísticas asociadas: Prevalencia global de 3.5% (Kessler et al., 2017).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Escala de Impacto de Eventos Revisada (Weiss & Marmar, 1997).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: TCC y EMDR; en casos graves, apoyo farmacológico (Watts et al., 2013).
  • Indicadores clave de la intervención: Reducción de síntomas intrusivos, mejora en regulación emocional.
  • Tiempo promedio de intervención: 12 a 20 sesiones.

Código CIE-11: 6B41

Variable / Condición Psicológica: Trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C)

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, el TEPT-C incluye síntomas de TEPT junto con alteraciones profundas en la autoimagen y relaciones interpersonales debido a traumas prolongados (WHO, 2019).
  • Definición operacional: TEPT acompañado de problemas de regulación emocional y relaciones.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Disociación, autoconcepto deteriorado, dificultades interpersonales.
  • Etiología: Trauma prolongado (abuso infantil, violencia doméstica), falta de apoyo social (D’Andrea et al., 2017).
  • Efectos: Problemas de relaciones, disfunción emocional, riesgo de suicidio (Ford & Courtois, 2019).
  • Estadísticas asociadas: Prevalencia global de 1-2% (Karatzias et al., 2018).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Escala de Trastorno de Estrés Complejo (Karatzias et al., 2018).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: TCC adaptada para trauma complejo; EMDR y apoyo farmacológico si es necesario (Cloitre et al., 2012).
  • Indicadores clave de la intervención: Mejoría en regulación emocional, reducción de síntomas disociativos.
  • Tiempo promedio de intervención: 20 a 30 sesiones.

Código CIE-11: 6B42

Variable / Condición Psicológica: Trastorno por duelo prolongado

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, el trastorno por duelo prolongado implica un duelo persistente y doloroso que interfiere significativamente en la vida diaria y que perdura más de seis meses (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Persistencia de dolor emocional, dificultad para aceptar la pérdida, y afectación funcional.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Anhelo persistente, tristeza profunda, evitación, alteración en funcionamiento diario.
  • Etiología: Pérdida significativa, dependencia emocional previa, apoyo social insuficiente (Stroebe et al., 2017).
  • Efectos: Aumento del riesgo de depresión y suicidio, deterioro funcional (Simon et al., 2020).
  • Estadísticas asociadas: Afecta al 10% de las personas en duelo (Prigerson et al., 2009).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Escala de Duelo Prolongado (PG-13) (Prigerson et al., 2009).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: Terapia centrada en el trauma y apoyo farmacológico en casos de depresión (Shear et al., 2016).
  • Indicadores clave de la intervención: Aceptación de la pérdida, reducción del anhelo.
  • Tiempo promedio de intervención: 8 a 15 sesiones.

Código CIE-11: 6B43

Variable / Condición Psicológica: Trastorno de adaptación

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, el trastorno de adaptación se caracteriza por una reacción desproporcionada a un cambio estresante, que afecta significativamente el bienestar emocional y funcionalidad (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Ansiedad, tristeza y alteraciones conductuales tras un evento estresante.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Ansiedad, tristeza, cambios de comportamiento, dificultad de adaptación.
  • Etiología: Cambios significativos en la vida, baja resiliencia (Despland et al., 2012).
  • Efectos: Disminución en rendimiento, riesgo de abuso de sustancias (Bachem & Casey, 2018).
  • Estadísticas asociadas: Afecta del 5-20% en situaciones de estrés extremo (Strain & Friedman, 2011).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Cuestionario de Trastorno de Adaptación (Casey et al., 2015).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: TCC breve centrada en el estrés; farmacoterapia en casos de ansiedad severa (Mitchell et al., 2020).
  • Indicadores clave de la intervención: Reducción de síntomas de ansiedad y tristeza, mejora en afrontamiento.
  • Tiempo promedio de intervención: 6 a 10 sesiones.

Código CIE-11: 6B44

Variable / Condición Psicológica: Trastorno reactivo de apego

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, el trastorno reactivo de apego ocurre en niños con historial de cuidado negligente, afectando su capacidad de formar vínculos emocionales seguros (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Retraimiento y falta de respuesta emocional hacia los cuidadores.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Retraimiento, indiferencia hacia el cuidador, falta de reciprocidad emocional.
  • Etiología: Negligencia temprana, inestabilidad en cuidados, abuso infantil (Gleason et al., 2011).
  • Efectos: Problemas de apego y riesgo de trastornos del estado de ánimo (Green et al., 2016).
  • Estadísticas asociadas: 1.4% de niños adoptados (Bakermans-Kranenburg et al., 2011).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Entrevista de Apego Reactivo (Minnis et al., 2006).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: Terapia de juego y TCC para desarrollo emocional y confianza (Lyons-Ruth et al., 2018).
  • Indicadores clave de la intervención: Vínculo afectivo seguro, respuesta emocional adecuada.
  • Tiempo promedio de intervención: 10 a 15 sesiones.

Código CIE-11: 6B45

Variable / Condición Psicológica: Trastorno de compromiso social desinhibido

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, el trastorno de compromiso social desinhibido se caracteriza por un patrón de comportamiento desinhibido hacia desconocidos, propio de niños que experimentaron cuidado negligente (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Comportamiento social desinhibido en situaciones inapropiadas.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Falta de cautela con desconocidos, hiperactividad, búsqueda de atención.
  • Etiología: Negligencia en la primera infancia, falta de apego seguro (Bruce et al., 2009).
  • Efectos: Problemas de seguridad, mayor riesgo de abuso (Guyon-Harris et al., 2018).
  • Estadísticas asociadas: 1-2% en niños institucionalizados (Zeanah et al., 2016).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Escala de Compromiso Social Desinhibido (Lawler et al., 2014).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: TCC y entrenamiento en habilidades sociales y límites (Guyon-Harris et al., 2018).
  • Indicadores clave de la intervención: Comportamiento social adecuado y mejor respuesta ante desconocidos.
  • Tiempo promedio de intervención: 10 a 15 sesiones.

Código CIE-11: 6B4Y

Variable / Condición Psicológica: Otros trastornos especificados asociados al estrés

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, esta categoría incluye trastornos que comparten síntomas con otros trastornos de estrés pero que no cumplen completamente con los criterios específicos (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Síntomas de estrés que no encajan en un diagnóstico de trastorno de estrés establecido.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Estrés elevado, alteraciones de ánimo, somatización.
  • Etiología: Exposición a eventos estresantes, falta de recursos de afrontamiento (Meichenbaum, 2017).
  • Efectos: Problemas interpersonales y dificultades en rendimiento (Smith et al., 2021).
  • Estadísticas asociadas: Variable según la población (APA, 2021).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Inventario de Síntomas de Estrés (Schiraldi, 2017).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: TCC y técnicas de manejo de estrés (Schiraldi, 2017).
  • Indicadores clave de la intervención: Mejora en habilidades de afrontamiento y reducción del estrés.
  • Tiempo promedio de intervención: Variable.

Código CIE-11: 6B4Z

Variable / Condición Psicológica: Trastornos asociados con el estrés, sin especificación

  • Definición conceptual: Según el CIE-11, esta categoría incluye trastornos de estrés sin un diagnóstico específico que afecta la funcionalidad (WHO, 2019).
  • Definición operacional: Manifestaciones de estrés sin causa clara.
  • Dimensiones / Indicadores clave: Estrés generalizado, insomnio, síntomas físicos.
  • Etiología: Factores estresantes no identificados, vulnerabilidad personal (APA, 2021).
  • Efectos: Deterioro en la vida cotidiana y rendimiento laboral.
  • Estadísticas asociadas: Variable (WHO, 2019).
  • Instrumento / Escala de medición afín: Evaluación de síntomas inespecíficos (APA, 2021).
  • Intervención psicológica basada en evidencia: Terapia breve de apoyo y manejo de estrés (Schiraldi, 2017).
  • Indicadores clave de la intervención: Reducción del estrés y mejora en la funcionalidad.
  • Tiempo promedio de intervención: Variable.

¿Deseas recibir atención profesional?

¿Deseas recibir acompamiento de un docente mentor especializado?

¿Deseas tener acceso a otras matrices MAS de Lazarte?

Escríbenos directamente mediante nuestro canal de atención para mayor información.

Referencias

Bakermans-Kranenburg, M. J., van Ijzendoorn, M. H., & Juffer, F. (2011). Less is more: Meta-analyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Psychological Bulletin, 137(2), 213–266.

Brewin, C. R., Cloitre, M., Hyland, P., Shevlin, M., Maercker, A., Bryant, R. A., & Ben-Ezra, M. (2020). A review of current evidence regarding trauma and PTSD in the WHO’s ICD-11. World Psychiatry, 19(3), 336-344.

Bruce, J., Tarullo, A. R., & Gunnar, M. R. (2009). Disinhibited social behavior among internationally adopted children. Development and Psychopathology, 21(1), 157–171.

Cloitre, M., Courtois, C. A., Charuvastra, A., Carapezza, R., Stolbach, B. C., & Green, B. L. (2012). Treatment of complex PTSD: Results of the ISTSS expert clinician survey on best practices. Journal of Traumatic Stress, 24(6), 615–627.

Ford, J. D., & Courtois, C. A. (2019). Treating complex traumatic stress disorders in adults: Scientific foundations and therapeutic models. Guilford Press.

Gleason, M. M., Zeanah, C. H., & Dickstein, S. (2011). Attachment disorders in early childhood. Pediatrics, 117(5), 155–158.

Guyon-Harris, K. L., Humphreys, K. L., Fox, N. A., Nelson, C. A., & Zeanah, C. H. (2018). The effects of early institutional care on prosocial behavior: A longitudinal study. Child Development, 89(2), 423–434.

Karatzias, T., Hyland, P., Bradley, A., Fyvie, C., Logan, K., Easton, P., & Shevlin, M. (2018). Complex PTSD in psychosis: Evidence from the ICD-11 field trial. Psychiatry Research, 267, 88–93.

Meichenbaum, D. (2017). Stress inoculation training: A preventative and treatment approach. Stress and Health, 33(3), 270–278.

Prigerson, H. G., Horowitz, M. J., Jacobs, S. C., Parkes, C. M., Aslan, M., Goodkin, K., & Raphael, B. (2009). Prolonged grief disorder: Psychometric validation and diagnostic criteria for DSM-V. PLoS Medicine, 6(8), e1000121.

Schiraldi, G. R. (2017). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing, recovery, and growth. McGraw-Hill.

Shear, M. K., & Simon, N. M. (2016). Treating complicated grief: A randomized controlled trial. Psychiatric Clinics, 40(4), 781–790.

Simon, N. M., Shear, M. K., Thompson, E. H., Zalta, A. K., Perlman, C., Reynolds, C. F., & Pilling, S. (2020). Disturbed grief: Prolonged grief disorder and persistent complex bereavement disorder. BMJ, 41(1), 66–70.

Stroebe, M., Schut, H., & Boerner, K. (2017). Models of coping with bereavement: An updated overview. Omega: Journal of Death and Dying, 61(4), 294–310.

Watts, B. V., Schnurr, P. P., Mayo, L., Young-Xu, Y., Weeks, W. B., & Friedman, M. J. (2013). Meta-analysis of the efficacy of treatments for posttraumatic stress disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 74(6), e541–e550.

World Health Organization. (2019). International classification of diseases for mortality and morbidity statistics (11th ed.). WHO Press.

Yehuda, R., Lehrner, A., & Rosenbaum, T. Y. (2015). PTSD and sexual dysfunction in men and women. Journal of Sexual Medicine, 12(5), 1100–1111.

author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *