¿Qué es una matriz MAS de Lazarte?
En este caso, esta serie de matrices le proporcionarán una visión exhaustiva y estructurada de cada trastornos depresivos, con un enfoque en las intervenciones comprobadas y detalles adicionales relevantes para un abordaje clínico efectivo.
Trastorno depresivo de episodio único (CIE-11: 6A70)
- Variable / Condición Psicológica: Trastorno depresivo de episodio único
- Definición conceptual: Un episodio de depresión caracterizado por síntomas que afectan significativamente la vida diaria sin episodios previos (OMS, 2019).
- Definición operacional: Diagnóstico basado en la presencia de síntomas depresivos que cumplen con los criterios del CIE-11 y afectan el funcionamiento general.
- Dimensiones / Indicadores clave: Estado de ánimo bajo, anhedonia, cambios en apetito y sueño, fatiga (OMS, 2019).
- Etiología: Factores genéticos, ambientes adversos, historial de trauma (Kendler et al., 2006).
- Efectos: Disminución en la calidad de vida, dificultad en relaciones, riesgo de suicidio (OMS, 2019).
- Estadísticas asociadas: A nivel mundial, afecta aproximadamente al 5% de los adultos (OMS, 2021).
- Instrumento / Escala de medición afín: Inventario de Depresión de Beck (BDI-II); Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D).
- Intervención basada en evidencia: Terapia cognitivo-conductual, uso de ISRS en casos moderados o graves (Beck, 2011; Cuijpers et al., 2020).
- Indicadores clave de la intervención: Reducción de síntomas depresivos, mejoría en funcionalidad social y ocupacional.
- Tiempo promedio de intervención: 10-20 sesiones.
Trastorno depresivo recurrente (CIE-11: 6A71)
- Variable / Condición Psicológica: Trastorno depresivo recurrente
- Definición conceptual: Presencia de múltiples episodios depresivos, separados por remisiones parciales o completas (OMS, 2019).
- Definición operacional: Dos o más episodios de depresión con al menos dos meses de remisión entre ellos.
- Dimensiones / Indicadores clave: Ciclos de estado de ánimo bajo, baja autoestima, alteraciones psicomotoras.
- Etiología: Factores hereditarios, alteraciones en neurotransmisores, experiencias traumáticas (Sullivan et al., 2000).
- Efectos: Alta probabilidad de recurrencia, riesgo elevado de suicidio, impacto significativo en la calidad de vida (APA, 2021).
- Estadísticas asociadas: Aproximadamente el 3% de la población peruana reporta este trastorno recurrente (Ministerio de Salud, 2018).
- Instrumento / Escala de medición afín: Escala de Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS), Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9).
- Intervención basada en evidencia: Terapia cognitivo-conductual combinada con ISRS para prevención de recaídas (Hollon et al., 2014).
- Indicadores clave de la intervención: Reducción en frecuencia e intensidad de episodios, mejoría en la funcionalidad.
- Tiempo promedio de intervención: 20-30 sesiones, con seguimiento a largo plazo.
Trastorno distímico (CIE-11: 6A72)
- Variable / Condición Psicológica: Trastorno distímico
- Definición conceptual: Estado de ánimo crónicamente bajo durante al menos dos años, con síntomas depresivos menos intensos que en episodios mayores (OMS, 2019).
- Definición operacional: Síntomas depresivos leves, persistentes por más de dos años.
- Dimensiones / Indicadores clave: Fatiga constante, baja autoestima, alteraciones del sueño y apetito (NIMH, 2020).
- Etiología: Factores genéticos, historia familiar de trastornos del estado de ánimo, factores de personalidad (Klein et al., 2006).
- Efectos: Calidad de vida deteriorada, riesgo elevado de episodios depresivos mayores (OMS, 2021).
- Estadísticas asociadas: Prevalencia de un 2% en adultos peruanos, más frecuente en mujeres (INEI, 2019).
- Instrumento / Escala de medición afín: Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), Escala de Depresión de Zung.
- Intervención basada en evidencia: Psicoterapia cognitivo-conductual y activación conductual (Cuijpers et al., 2020).
- Indicadores clave de la intervención: Incremento en actividad diaria, mejora en estado de ánimo, aumento en autoestima.
- Tiempo promedio de intervención: 15-25 sesiones.
Trastorno mixto de depresión y ansiedad (CIE-11: 6A73)
- Variable / Condición Psicológica: Trastorno mixto de depresión y ansiedad
- Definición conceptual: Síntomas de ansiedad y depresión simultáneos sin predominio claro de uno sobre otro (OMS, 2019).
- Definición operacional: Síntomas coexistentes de ansiedad y depresión con impacto en la vida diaria.
- Dimensiones / Indicadores clave: Inquietud, preocupación excesiva, fatiga, tristeza persistente.
- Etiología: Factores genéticos y ambientales, predisposición genética, eventos estresantes crónicos (Brown et al., 2017).
- Efectos: Mayor riesgo de estrés crónico, otros trastornos de salud mental, baja productividad (APA, 2021).
- Estadísticas asociadas: Afecta al 3.5% de los adultos en Latinoamérica, especialmente en mujeres (OMS, 2021).
- Instrumento / Escala de medición afín: Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS), Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg.
- Intervención basada en evidencia: Terapia cognitivo-conductual y tratamiento con ISRS en casos moderados (Davidson et al., 2018).
- Indicadores clave de la intervención: Reducción de ansiedad y depresión, mejoría en manejo del estrés.
- Tiempo promedio de intervención: 12-20 sesiones.
Trastorno disfórico premenstrual (CIE-11: GA34.41)
- Variable / Condición Psicológica: Trastorno disfórico premenstrual
- Definición conceptual: Síntomas emocionales severos en la fase lútea del ciclo menstrual (OMS, 2019).
- Definición operacional: Síntomas intensos de depresión y ansiedad previos a la menstruación.
- Dimensiones / Indicadores clave: Cambios de humor, irritabilidad, tristeza, fatiga.
- Etiología: Cambios hormonales, sensibilidad a fluctuaciones hormonales (Rubinow et al., 2018).
- Efectos: Deterioro en funcionalidad social, laboral, y en relaciones interpersonales (OMS, 2019).
- Estadísticas asociadas: 3-8% de mujeres en edad reproductiva presentan estos síntomas (OMS, 2019).
- Instrumento / Escala de medición afín: Cuestionario de Síntomas Menstruales, Escala HAM-D.
- Intervención basada en evidencia: Terapia cognitivo-conductual y anticonceptivos hormonales combinados (Pearlstein, 2020).
- Indicadores clave de la intervención: Reducción de síntomas físicos y emocionales, mejora en la regulación emocional.
- Tiempo promedio de intervención: 10-15 sesiones, con monitoreo en el ciclo menstrual.
¿Deseas recibir atención profesional?
¿Deseas recibir acompamiento de un docente mentor especializado?
Referencias
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión (ICD-11). Recuperado de https://icd.who.int/browse11.
- Beck, A. T. (2011). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.
- Cuijpers, P., et al. (2020). The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 267, 172-184.
- Davidson, J. R., et al. (2018). Pharmacotherapy for major depression. World Psychiatry, 17(3), 295-305.
- Klein, D. N., et al. (2006). Chronicity and course of major depressive disorder. The Journal of Clinical Psychiatry, 67, 1323-1330.
- Ministerio de Salud del Perú. (2018). Encuesta Nacional de Salud Mental en población adulta.
- Sullivan, P. F., et al. (2000). Genetic epidemiology of major depression: Review and meta-analysis. American Journal of Psychiatry, 157(10), 1552-1562.