Sin categoría

Matriz MAS de Lazarte: trastorno de ansiedad social (CIE-11, código 6B04)

Desde un enfoque de intervención psicoterapéutica, la Guía MAS (Matriz Académico Situacional) de Lazarte busca proporcionar un marco claro y estructurado para abordar este trastorno, basándose en la evidencia científica y las mejores prácticas clínicas. La guía ofrece un análisis detallado de las técnicas terapéuticas más eficaces, incluyendo el uso de la terapia cognitivo-conductual, entre otros enfoques. Su propósito es no solo mejorar la comprensión del trastorno y sus manifestaciones, sino también proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para intervenir de manera efectiva y personalizada, promoviendo el bienestar y la calidad de vida de las personas afectadas.

El desarrollo de esta guía tiene como objetivo consolidar el conocimiento sobre la ansiedad social y proporcionar una referencia útil para la intervención terapéutica, mediante un enfoque multidisciplinario y basado en la evidencia. A lo largo de esta guía, se detallarán las características clave del trastorno, los instrumentos de evaluación recomendados, las técnicas terapéuticas más eficaces y las recomendaciones para su aplicación.

1. Variable / Condición psicológica: Trastorno de ansiedad social

2. Definición conceptual: El trastorno de ansiedad social, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), se caracteriza por un miedo persistente y desproporcionado a situaciones sociales o de rendimiento donde la persona está expuesta a la posible observación y evaluación por parte de los demás. Este miedo provoca una notable angustia y evitación de dichas situaciones, interfiriendo significativamente en las áreas personales, laborales o educativas del individuo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019).

3. Definición operacional: Se considera que una persona padece trastorno de ansiedad social si cumple con los criterios diagnósticos establecidos por el CIE-11 (código 6B04), incluyendo una duración de al menos varios meses de miedo excesivo o evitación de interacciones sociales y evidencia de impacto funcional significativo.

4. Dimensiones / Indicadores clave:

  • Miedo intenso a situaciones sociales específicas (e.g., hablar en público).
  • Evitación activa de dichas situaciones.
  • Angustia emocional significativa al exponerse a interacciones sociales.
  • Impacto funcional negativo en la vida cotidiana.

5. Etiología:

  • Genética: Estudios sugieren una predisposición hereditaria que aumenta el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad (Hettema et al., 2001).
  • Ambiente: Experiencias traumáticas o humillantes en la infancia (e.g., acoso escolar) (Rapee & Spence, 2004).
  • Factores cognitivos: Creencias disfuncionales sobre el juicio social (Clark & Wells, 1995).

6. Efectos:

  • Reducción de la calidad de vida.
  • Aislamiento social.
  • Incremento en el riesgo de desarrollar trastornos comórbidos como depresión mayor o abuso de sustancias.
  • Dificultades en el ámbito laboral y educativo.

7. Estadísticas asociadas:

  • Prevalencia estimada global: 4-12% de la población general.
  • En América Latina, estudios indican una prevalencia de entre el 6% y el 8% (WHO, 2017).

8. Instrumento / Escala de medición afín:

  • Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS): Cuestionario que evalúa la ansiedad y la evitación en contextos sociales (Liebowitz, 1987).

9. Propiedades psicométricas del instrumento:

  • Confiabilidad: Alfa de Cronbach > 0.90.
  • Validez: Alta correlación con otras escalas de ansiedad social (Heimberg et al., 1999).

10. Reactivos de referencia:

  • Ejemplo 1: “En los últimos siete días, ¿cómo de intensa fue su ansiedad al interactuar con desconocidos?”
  • Ejemplo 2: “En los últimos siete días, ¿cuánto evitó hablar en público?”

11. Intervención terapéutica basada en evidencia:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC):
    • Propósito: Identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales.
    • Técnicas: Reestructuración cognitiva, exposición graduada a situaciones temidas.
    • Evidencia: Meta-análisis demuestran eficacia significativa (Cuijpers et al., 2016).

12. Indicadores clave de la intervención:

  • Reducción en los puntajes de escalas como la LSAS.
  • Incremento en la participación en actividades sociales.
  • Mejoría en la percepción de autoeficacia.

13. Tiempo promedio de intervención:

  • De 12 a 16 sesiones semanales de 45-60 minutos cada una.

14. Desventajas de la técnica:

  • La TCC puede requerir una alta motivación del paciente, lo que no siempre está presente en casos severos.
  • Algunos pacientes pueden encontrar difícil participar en la exposición gradual debido al nivel de ansiedad que experimentan.

15. Recursos y otros materiales necesarios para su aplicación:

  • Materiales para la evaluación inicial (e.g., copias de la escala LSAS).
  • Espacio terapéutico adecuado para realizar simulaciones de interacciones sociales.
  • Acceso a capacitación y supervisión profesional para terapeutas especializados en TCC.

Referencias:

  • Clark, D. M., & Wells, A. (1995). A cognitive model of social phobia. In R. G. Heimberg et al. (Eds.), Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment (pp. 69-93). Guilford Press.
  • Cuijpers, P., Karyotaki, E., Weitz, E., Andersson, G., Hollon, S. D., & van Straten, A. (2016). The effects of psychotherapies for major depression in adults on remission, recovery and improvement: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 202, 51-57.
  • Heimberg, R. G., Horner, K. J., Juster, H. R., Safren, S. A., Brown, E. J., Schneier, F. R., & Liebowitz, M. R. (1999). Psychometric properties of the Liebowitz Social Anxiety Scale. Psychological Medicine, 29(1), 199-212.
  • Hettema, J. M., Neale, M. C., & Kendler, K. S. (2001). A review and meta-analysis of the genetic epidemiology of anxiety disorders. American Journal of Psychiatry, 158(10), 1568-1578.
  • Liebowitz, M. R. (1987). Social phobia. Modern Problems of Pharmacopsychiatry, 22, 141-173.
  • Rapee, R. M., & Spence, S. H. (2004). The etiology of social phobia: Empirical evidence and an initial model. Clinical Psychology Review, 24(7), 737-767.
  • WHO. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. World Health Organization.
  • OMS. (2019). CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad.
author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *