Guía MAS de Lazarte, Trastornos parafílicos

Matriz MAS | Trastorno por Frotismo – Código 6D34

A continuación se presenta una Guía MAS de Lazarte completa para el trastorno por frotismo (código 6D34 en la CIE-11). Esta guía integra información sobre criterios diagnósticos, etiología, evaluación, tratamiento y prevención, fundamentándose en evidencia científica, lineamientos internacionales y literatura especializada, manteniendo un enfoque técnico, científico, pero a la vez cálido y comprensivo.


1. Descripción y criterios diagnósticos
El trastorno por frotismo se caracteriza por una excitación sexual intensa y recurrente al rozar o frotar las propias zonas genitales contra una persona desprevenida y no consensuante. A menudo ocurre en lugares concurridos (por ejemplo, transporte público) en donde el agresor puede escabullirse sin ser identificado fácilmente. La excitación deriva del contacto físico no solicitado, sin el conocimiento o el consentimiento de la víctima.

De acuerdo con la CIE-11 (6D34) y el DSM-5, los criterios diagnósticos incluyen:

  • Fantasías, impulsos o conductas sexuales recurrentes durante al menos seis meses, que implican el tocar o rozar a una persona sin su consentimiento.
  • Dichas conductas causan malestar significativo, deterioro en la vida del individuo, o han llevado a la infracción de derechos y/o daño a terceros.
  • No se explica mejor por otro trastorno mental, consumo de sustancias u otra condición médica.

Es importante distinguir la conducta frotteurista no consensuada, la cual es ilícita y dañina, de prácticas consensuadas entre adultos. El trastorno implica una vulneración de la autonomía y dignidad del otro.


2. Etiología
La etiología del trastorno por frotismo es multifactorial:

  • Factores biológicos: Posibles alteraciones en sistemas neuroquímicos que regulan la impulsividad y la excitación sexual (por ejemplo, sistemas serotoninérgicos y dopaminérgicos).
  • Factores psicológicos: Déficit en empatía, distorsiones cognitivas sobre el consentimiento, dificultades en el control de impulsos sexuales, y la asociación de la excitación sexual con situaciones clandestinas o de poder sobre otro.
  • Factores sociales: Contextos familiares disfuncionales, experiencias previas de abuso, exposición temprana a conductas sexuales inapropiadas, y falta de habilidades sociales para entablar relaciones íntimas consensuadas (Fedoroff, 2016).

3. Factores predisponentes

  • Historia de abuso, negligencia o violencia en la infancia.
  • Falta de habilidades sociales, dificultad en las relaciones íntimas consensuadas.
  • Presencia de otras parafilias o trastornos del control de impulsos.
  • Baja autoestima, inseguridad interpersonal y necesidad de excitación sin afrontamiento de la interacción genuina.

4. Factores precipitantes

  • Situaciones de estrés, frustración o ansiedad social, que incrementan la búsqueda de una descarga sexual inmediata.
  • Contextos concurridos (transporte público, aglomeraciones) en los que el individuo percibe una oportunidad para el contacto no consentido sin ser identificado.
  • Consumo de alcohol o sustancias desinhibidoras que reducen el control de impulsos.

5. Factores mantenedores

  • Reforzamiento inmediato: La excitación sexual y gratificación inmediata tras el contacto no consensuado actúan como un potente refuerzo.
  • Distorsiones cognitivas: “No le causó daño real”, “Fue muy rápido, la víctima ni se dio cuenta”.
  • Ausencia de consecuencias inmediatas, falta de intervención legal o social o desatención al problema.
  • Ausencia de tratamiento y escasas habilidades para canalizar la sexualidad de forma consensuada.

6. Evaluación
La evaluación debe ser exhaustiva:

  • Entrevistas clínicas estructuradas: Exploración de la historia sexual, creencias sobre el consentimiento, nivel de malestar, frecuencia de la conducta, conciencia del daño y motivación para el cambio (Seto, 2017).
  • Instrumentos psicométricos: Escalas de impulsividad, distorsiones cognitivas, actitudes hacia el consentimiento, empatía y fantasías sexuales.
  • Evaluación del riesgo de reincidencia: Uso de herramientas validadas para estimar la probabilidad de repetir conductas no consensuadas (Hanson & Morton-Bourgon, 2009).

7. Diagnóstico diferencial
Distinguir el trastorno por frotismo de otras condiciones es importante:

  • Otros trastornos parafílicos: Por ejemplo, el exhibicionismo (enfocado en la exposición genital) o el voyeurismo (observar sin consentimiento). El frotismo se centra en el contacto físico no consentido.
  • Trastornos del control de impulsos: Si bien existe impulsividad, el foco sexual y la ausencia de consentimiento distinguen el frotismo.
  • Condiciones psiquiátricas con desinhibición (e.g., demencias frontotemporales): Podrían conducir a comportamientos sexuales inapropiados, pero suelen acompañarse de otros síntomas cognitivos significativos.

8. Tratamiento
El abordaje terapéutico es integral y multimodal:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Identificación y modificación de distorsiones cognitivas, desarrollo de estrategias de autocontrol, entrenamiento en empatía y en el reconocimiento del daño causado. Reestructuración de las fantasías sexuales y prevención de recaídas (Marshall & Marshall, 2015).
  • Farmacoterapia: ISRS para controlar la impulsividad sexual y, en casos severos, agonistas de la GnRH para reducir el impulso sexual.
  • Psicoeducación y entrenamiento en habilidades sociales: Promover la comunicación abierta, la búsqueda de relaciones consensuadas y la comprensión de la importancia del consentimiento.
  • Soporte psicosocial y legal: En caso de haber transgredido la ley, colaboración con la justicia, cumplimiento de medidas protectivas, supervisión y terapias forenses.

9. Pronóstico
El pronóstico del trastorno por frotismo depende de la motivación del individuo, la severidad del patrón, la presencia de otros trastornos comórbidos y la calidad de la intervención. Con un abordaje integral, es posible disminuir la frecuencia de las conductas no consensuadas y el malestar asociado, mejorando el control de impulsos y la empatía hacia los demás (Seto, 2017).


10. Prevención

  • Prevención primaria: Educación sexual integral sobre consentimiento, respeto a la autonomía corporal y construcción de relaciones basadas en la igualdad.
  • Prevención secundaria: Identificación temprana de fantasías o comportamientos problemáticos, intervención psicológica antes de la consolidación del patrón frotteurista.
  • Prevención terciaria: Seguimiento post-tratamiento, grupos de apoyo, fortalecimiento de redes sociales sanas y monitoreo legal o forense cuando corresponda.

Resumen de ideas clave:

  • El trastorno por frotismo implica excitación sexual obtenida al rozar sin consentimiento a otras personas, generando daño y malestar.
  • Su etiología es multifactorial (biológica, psicológica y social), y su tratamiento integral combina TCC, farmacoterapia, psicoeducación y apoyo legal.
  • La prevención y la detección temprana son esenciales para reducir la incidencia y el riesgo de daños a terceros.

Juicio crítico:
El trastorno por frotismo, a menudo minimizado por considerarse “menos visible” que otras parafilias coercitivas, tiene consecuencias negativas en las víctimas y en el funcionamiento social. La evidencia respalda intervenciones integrales que combatan la impulsividad, las distorsiones cognitivas y la falta de empatía. Aún se requiere más investigación sobre la eficacia a largo plazo de los tratamientos y la implementación de políticas públicas que protejan a las víctimas, promuevan la educación sexual adecuada y apoyen la rehabilitación integral de quienes presentan este trastorno.


Referencias (APA 7.ª ed.):

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
  • Fedoroff, J. P. (2016). The paraphilias: Changing trends in diagnosis and treatment. Current Psychiatry Reports, 18(3), 25. https://doi.org/10.1007/s11920-016-0661-8
  • Hanson, R. K., & Morton-Bourgon, K. (2009). The accuracy of recidivism risk assessments for sexual offenders: A meta-analysis. Psychological Assessment, 21(1), 1-21. https://doi.org/10.1037/a0014421
  • Marshall, W. L., & Marshall, L. E. (2015). Psychological treatment of the paraphilias. In B. L. Cutler & P. A. Zapf (Eds.), APA handbook of forensic psychology (Vol. 2, pp. 587-604). American Psychological Association.
  • Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). OMS.
  • Seto, M. C. (2017). The psychology of sexual offending. American Psychological Association.
author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *