Guía MAS de Lazarte, Trastornos parafílicos

Matriz MAS | Trastorno Voyeurista – Código 6D31

A continuación se presenta una Guía MAS de Lazarte completa para el trastorno voyeurista (código 6D31 en la CIE-11). Esta guía integra la información relevante para la comprensión, evaluación y abordaje terapéutico de este trastorno, sustentándose en evidencia científica, criterios diagnósticos internacionales y literatura especializada. Además, se expondrán ideas resumen, juicio crítico y referencias en APA 7.ª edición, manteniendo un tono técnico, cálido y comprensivo.


1. Descripción y criterios diagnósticos
El trastorno voyeurista se caracteriza por la presencia de excitación sexual intensa y recurrente al observar a personas desprevenidas que están desnudas, desnudándose o involucradas en actividad sexual, sin que estas lo sepan o hayan dado su consentimiento. Según la CIE-11 (6D31) y el DSM-5, esta conducta debe persistir por al menos seis meses, provocar malestar significativo en el individuo y/o involucrar el riesgo de daño hacia terceras personas.

Criterios diagnósticos esenciales:

  • Presencia de fantasías, impulsos o comportamientos de observación de personas desnudas o en actos íntimos sin su consentimiento.
  • Duración de al menos seis meses.
  • Causa malestar clínicamente significativo al individuo o implica la infracción de los derechos de terceros.
  • No se explica mejor por otra condición de salud mental, discapacidad intelectual o efectos de sustancias.

Es importante distinguir este trastorno del simple interés sexual no dañino por la desnudez o la sexualidad de otros, y considerar el contexto cultural y las dinámicas de poder y privacidad.


2. Etiología
La etiología del trastorno voyeurista es multifactorial, con un entrecruzamiento de factores biológicos, psicológicos y socioculturales:

  • Factores biológicos: Posibles alteraciones en la regulación de neurotransmisores (serotonina, dopamina) o desbalances hormonales que modulan la sexualidad.
  • Factores psicológicos: Aprendizaje de la excitación sexual asociada a la clandestinidad o al desconocimiento de la otra persona, distorsiones cognitivas sobre la sexualidad y la privacidad, dificultades en el control de impulsos y baja autoestima.
  • Factores sociales: Contextos familiares o culturales en los que existen límites difusos sobre la intimidad, experiencias de abuso o negligencia en la infancia, exposición temprana a contenidos sexuales no consensuados o carencia de habilidades sociales.

3. Factores predisponentes

  • Historia de abuso sexual, negligencia o exposición a conductas sexuales inapropiadas durante la niñez.
  • Baja autoestima e inseguridad en las relaciones interpersonales.
  • Aislamiento social, dificultades para relacionarse íntimamente de manera consensuada.
  • Presencia de otras parafilias o trastornos del control de impulsos.

4. Factores precipitantes

  • Situaciones de estrés, ansiedad o frustración que generan una búsqueda de gratificación sexual inmediata.
  • Acceso fácil a la oportunidad de observar a otros sin ser descubierto (entornos residenciales con escasa privacidad, uso de tecnología espía).
  • Consumo de sustancias desinhibidoras que reducen el control de impulsos.

5. Factores mantenedores

  • Reforzamiento positivo inmediato: la excitación y el placer sexual obtenido al espiar se convierten en un incentivo poderoso.
  • Distorsiones cognitivas: “No les hace daño”, “Ellos no se enteran, no hay problema”.
  • Ausencia de consecuencias inmediatas o desconocimiento de la gravedad moral y legal.
  • Falta de alternativas sanas para la obtención de placer y la intimidad sexual consensuada.

6. Evaluación
La evaluación del trastorno voyeurista debe ser exhaustiva e integral:

  • Entrevistas clínicas estructuradas: Para explorar la historia sexual, la frecuencia y naturaleza de las conductas voyeuristas, el nivel de malestar y las creencias asociadas (Seto, 2017).
  • Instrumentos psicométricos: Cuestionarios estandarizados para evaluar impulsividad, control de impulsos sexuales, fantasías parafílicas y empatía.
  • Evaluación del riesgo de reincidencia: Identificar factores asociados a la repetición de la conducta, escenarios de alto riesgo y disponibilidad de apoyos sociales (Hanson & Morton-Bourgon, 2009).

7. Diagnóstico diferencial
Es esencial distinguir el trastorno voyeurista de otras condiciones:

  • Otros trastornos parafílicos: Por ejemplo, el exhibicionismo (6D30) se centra en la exposición, mientras que el voyeurismo se focaliza en la observación en secreto.
  • Trastornos relacionados con el control de impulsos: Donde la conducta no necesariamente involucra excitación sexual.
  • Preferencias sexuales atípicas no patológicas: Ver material consensuado (como pornografía) no se considera trastorno. Lo patológico es la falta de consentimiento y el contexto de invasión a la privacidad.

8. Tratamiento
El abordaje terapéutico es multimodal, con intervenciones psicológicas, farmacológicas y psicoeducativas:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Para identificar y modificar distorsiones cognitivas, desarrollar estrategias de manejo de impulsos, reemplazar fantasías problemáticas por fantasías consensuadas y entrenar habilidades sociales (Marshall & Marshall, 2015).
  • Entrenamiento en empatía y habilidades sociales: Aprender a reconocer la dignidad, autonomía y derechos de otras personas.
  • Farmacoterapia: Uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) para controlar la impulsividad sexual, y en casos más severos agonistas de la GnRH para disminuir la excitación sexual inapropiada (Bradford, 2007).
  • Psicoeducación y apoyo social: Fomentar entornos saludables, aprender sobre consentimiento, legalidad, ética sexual y construir relaciones íntimas basadas en la reciprocidad.

9. Pronóstico
El pronóstico varía según la motivación del individuo para el cambio, la gravedad del trastorno, la presencia de otros trastornos mentales y la calidad de la intervención. Con el tratamiento adecuado (TCC, psicoeducación, apoyo farmacológico), el pronóstico puede mejorar notablemente, disminuyendo la frecuencia de conductas voyeuristas, el malestar asociado y el riesgo de daño a terceros (Fedoroff, 2016).


10. Prevención

  • Prevención primaria: Educación sexual integral, promoviendo el respeto a la intimidad y el consentimiento desde edades tempranas.
  • Prevención secundaria: Detectar e intervenir tempranamente ante fantasías o conductas invasivas de la privacidad.
  • Prevención terciaria: Seguir manteniendo contactos terapéuticos, grupos de apoyo y estrategias de manejo del impulso para prevenir recaídas una vez concluido el tratamiento.

Resumen de ideas clave

  • El trastorno voyeurista implica obtener excitación sexual al observar a otros sin su consentimiento, causando malestar o daño potencial.
  • Su etiología es multifactorial, con componentes biológicos, psicológicos y socioculturales.
  • La terapia cognitivo-conductual, el apoyo farmacológico y el entrenamiento en habilidades sociales pueden resultar efectivos.
  • La prevención y la educación sobre el consentimiento y la privacidad son esenciales.

Juicio crítico
Aunque el voyeurismo puede parecer inofensivo por ser un acto “pasivo” de observar, infringe la privacidad y la autonomía de las personas. La investigación actual apoya intervenciones integrales que promuevan el entendimiento del consentimiento, reduzcan la excitación sexual no consensuada y fomenten vínculos interpersonales sanos. Se requieren más estudios sobre la eficacia a largo plazo de las intervenciones y sobre las mejores formas de prevenir el desarrollo del trastorno.


Referencias (APA 7.ª ed.)

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).
  • Bradford, J. M. W. (2007). The neurobiology, neuropharmacology, and pharmacological treatment of the paraphilias and compulsive sexual behaviour. Canadian Journal of Psychiatry, 52(4), 251-262.
  • Fedoroff, J. P. (2016). The paraphilias: Changing trends in diagnosis and treatment. Current Psychiatry Reports, 18(3), 25. https://doi.org/10.1007/s11920-016-0661-8
  • Hanson, R. K., & Morton-Bourgon, K. (2009). The accuracy of recidivism risk assessments for sexual offenders: A meta-analysis. Psychological Assessment, 21(1), 1-21. https://doi.org/10.1037/a0014421
  • Marshall, W. L., & Marshall, L. E. (2015). Psychological treatment of the paraphilias. In B. L. Cutler & P. A. Zapf (Eds.), APA handbook of forensic psychology (Vol. 2, pp. 587-604). American Psychological Association.
  • Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). OMS.
  • Seto, M. C. (2017). The psychology of sexual offending. American Psychological Association.
author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *