El objetivo de la atención de primeros auxilios psicológicos es el brindar contención emocional y estabilización inicial a personas en situación de crisis mediante una intervención breve, estructurada y basada en evidencia, que promueva la seguridad, calma, autoeficacia, conexión social y esperanza (principios de Hobfoll et al., 2007).
1. Preparación previa (2-3 minutos)
Objetivo: Asegurar un entorno seguro y adecuado para la intervención.
Acciones:
Verificar que el espacio (presencial o virtual) ofrezca privacidad, comodidad y sensación de seguridad.
Autoevaluación rápida del estado emocional del profesional (autocuidado).
Establecer contacto visual y tono de voz empático, cálido y profesional.
2. Primer contacto y evaluación inicial (5 minutos)
Objetivo: Establecer rapport, identificar necesidades inmediatas y evaluar el nivel de impacto.
Acciones:
Presentarse con nombre y rol (si aplica).
Validar la situación con frases de contención (“Entiendo que la circunstancia que estás enfrentando sea desafiante para ti en este momento…”.
Explorar brevemente:
¿Qué ocurrió? (acontecimiento crítico)
¿Qué fue lo más desafiante para ti?
¿Cuál es el peligro que enfrentas en este momento?
¿Tiene red de apoyo disponible?
Evaluar señales de riesgo (ideación suicida, desorientación, agitación extrema).
Herramientas sugeridas:
Escala de malestar subjetivo (0–10), preguntas abiertas.
3. Intervención focalizada (15 minutos)
Objetivo: Disminuir activación emocional, promover regulación afectiva y restaurar el sentido de control.
Acciones posibles, según la necesidad:
Contención emocional activa
Escucha activa, reflejo empático, normalización del malestar sin patologizar.Técnicas de estabilización rápida
Respiración diafragmática (4–6 ciclos controlados).
Anclajes sensoriales (técnica “5-4-3-2-1” de atención plena).
Técnicas breves de grounding si hay disociación.
Reestructuración básica de pensamiento
Explorar cogniciones desadaptativas inmediatas y ofrecer frases reestructurantes (“Estás haciendo lo mejor que puedes frente a algo inesperado”).Fortalecimiento de recursos
Indagar en recursos previos que hayan funcionado en otras crisis.¿Qué te ha ayudado antes en momentos difíciles?
¿A quién podrías contactar hoy para sentirte más acompañado?
4. Cierre y orientación (5–7 minutos)
Objetivo: Asegurar contención final, derivar si es necesario y promover acciones de cuidado.
Acciones:
Recapitular brevemente lo hablado (“Hoy reconocimos que lo que estás sintiendo es una respuesta esperable…”).
Validar la capacidad de afrontamiento actual.
Brindar pautas de autocuidado inmediato: alimentación, descanso, conexión social.
Ofrecer recursos o contactos (líneas de emergencia, profesionales disponibles).
Evaluar disposición para un segundo encuentro o derivación clínica, si procede.
Frase de cierre sugerida:
“Recuerda que no estás solo/a en esto. Hoy has dado un paso importante al pedir ayuda. Lo que sientes ahora es temporal, y con acompañamiento puede mejorar.”
Ideas resumen
El protocolo se basa en los 5 principios de primeros auxilios psicológicos propuestos por Hobfoll et al. (2007): sentido de seguridad, calma, autoeficacia, conexión social y esperanza.
Debe ser flexible y adaptado al contexto, considerando factores culturales, edad, idioma y recursos de la persona.
No busca sustituir una psicoterapia, sino contener y orientar en situaciones de crisis o eventos impactantes.
Juicio crítico
Este protocolo ofrece una guía útil y práctica para profesionales en entornos clínicos, comunitarios o de emergencia. Sin embargo, debe adaptarse a cada persona y situación, especialmente en contextos de trauma complejo o riesgo suicida, donde la derivación a atención especializada es prioritaria. La intervención breve no debe confundirse con soluciones rápidas, sino con un encuadre clínico inicial que favorezca el vínculo terapéutico y promueva estabilidad emocional inmediata.
Referencias
Hobfoll, S. E., Watson, P., Bell, C. C., Bryant, R. A., Brymer, M. J., Friedman, M. J., … & Ursano, R. J. (2007). Five essential elements of immediate and mid–term mass trauma intervention: Empirical evidence. Psychiatry: Interpersonal and Biological Processes, 70(4), 283–315. https://doi.org/10.1521/psyc.2007.70.4.283
World Health Organization. (2011). Psychological first aid: Guide for field workers. WHO Press. https://www.who.int/publications/i/item/9789241548205