Investigación

Los errores más frecuentes al momento de sustentar una tesis.

La sustentación de una tesis representa la etapa culminante de un proceso de investigación académica. En este momento, el estudiante debe demostrar el dominio de su tema, la solidez metodológica de su trabajo y la capacidad para defender sus hallazgos frente a un jurado evaluador. Sin embargo, es común que se presenten errores que pueden afectar negativamente la percepción del tribunal y, en algunos casos, comprometer la aprobación de la tesis. A continuación, revisaremos los errores más frecuentes que he visto en mi trayectoria como asesor y jurado de investigación.

1. Falta de claridad en la presentación

Uno de los errores más recurrentes es la falta de claridad al exponer los principales aspectos de la investigación. Muchos estudiantes divagan en explicaciones excesivas o, por el contrario, presentan información de manera fragmentada y confusa. Esto puede deberse a una preparación deficiente o a nerviosismo ante el tribunal. Para evitar este problema, es fundamental estructurar la presentación con una lógica clara y concisa, enfatizando los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones de manera ordenada.

2. Desconocimiento de la metodología empleada

Un error crítico en la sustentación es no demostrar un dominio suficiente de la metodología utilizada. En ocasiones, los estudiantes no pueden justificar por qué eligieron ciertos métodos de investigación o cómo estos influyeron en los resultados obtenidos. Esto debilita la validez de la investigación y puede ser motivo de cuestionamientos severos por parte del jurado. Es recomendable revisar a fondo la metodología antes de la sustentación y prepararse para responder preguntas críticas al respecto.

3. Falta de dominio sobre el marco teórico

El marco teórico constituye la base conceptual de cualquier investigación. Un error frecuente es no conocer en profundidad las teorías y autores que respaldan el estudio, lo que puede dar la impresión de superficialidad o falta de rigor académico. Para evitarlo, es importante repasar las principales referencias bibliográficas y comprender cómo se relacionan con los hallazgos de la investigación.

4. Deficiencias en la interpretación de los resultados

Otro error habitual es presentar los resultados sin un análisis adecuado o sin relacionarlos con los objetivos y la problemática planteada. En algunos casos, los estudiantes se limitan a describir datos sin explicar su significado ni contrastarlos con el marco teórico. Para evitar esta situación, es fundamental ensayar respuestas sobre la interpretación de los resultados y su relevancia dentro del campo de estudio.

5. Uso inadecuado de recursos visuales

Las diapositivas y otros recursos visuales pueden ser herramientas valiosas para apoyar la presentación. Sin embargo, es común que los estudiantes abusen de textos extensos, imágenes irrelevantes o diseños poco profesionales. Esto puede distraer al jurado y restarle impacto a la exposición. Se recomienda utilizar diapositivas con información sintetizada, diseño limpio y gráficos que faciliten la comprensión de los datos clave.

6. Mala gestión del tiempo

El tiempo asignado para la sustentación suele ser limitado, y un error frecuente es no distribuir adecuadamente la duración de cada parte de la presentación. Algunos estudiantes se extienden demasiado en aspectos introductorios y dejan poco tiempo para la discusión de los resultados y conclusiones. Para manejar mejor el tiempo, es recomendable ensayar la presentación varias veces con cronómetro y ajustar la duración de cada sección según su importancia.

7. Falta de seguridad y comunicación deficiente

El nerviosismo es natural en una sustentación, pero cuando afecta la claridad del discurso o la interacción con el jurado, puede transmitir inseguridad y debilitar la defensa de la tesis. Hablar con voz temblorosa, evitar el contacto visual o responder con evasivas son signos que pueden restar credibilidad. Para mejorar en este aspecto, es recomendable practicar la exposición en voz alta, simular preguntas con colegas o asesores y emplear técnicas de respiración para controlar la ansiedad.

8. Exceso de confianza del tesista

Otro error común es que algunos estudiantes llegan a la sustentación con una actitud de exceso de confianza, lo que puede llevarlos a descuidar detalles importantes o a responder con soberbia ante los cuestionamientos del jurado. Este exceso de confianza puede hacer que no se preparen adecuadamente o que subestimen las preguntas del tribunal. Es importante mantener un equilibrio entre seguridad y humildad, demostrando conocimiento sin caer en la arrogancia.

9. Creer que la aprobación del asesor garantiza la aprobación final

Muchos estudiantes asumen erróneamente que, porque su asesor aprobó la tesis, el jurado también la aprobará sin objeciones. Sin embargo, los evaluadores pueden tener puntos de vista distintos y realizar preguntas o solicitudes de ajustes que el asesor no había considerado. Por ello, es fundamental prepararse para defender cada aspecto de la investigación y estar abiertos a posibles críticas y sugerencias de mejora.

10. Nulo manejo del componente estadístico

Un error grave que cometen muchos estudiantes es delegar por completo el análisis estadístico a otra persona, asumiendo que no es su responsabilidad comprender este aspecto de su trabajo. Esto se traduce en una falta de dominio sobre los métodos de procesamiento de datos y en respuestas imprecisas o evasivas ante los cuestionamientos del jurado. Un profesional debe ser capaz de interpretar los datos y justificar las técnicas estadísticas empleadas, ya que el análisis de información forma parte esencial del rigor científico de cualquier disciplina. Para evitar este error, es indispensable capacitarse en herramientas estadísticas básicas y asegurarse de comprender el procesamiento de los datos antes de la sustentación.

Conclusión

Sustentar una tesis es un reto que requiere preparación, confianza y claridad en la comunicación. Los errores más comunes, como la falta de claridad en la presentación, el desconocimiento de la metodología, la deficiente interpretación de resultados, el nulo manejo del componente estadístico y la mala gestión del tiempo, pueden minimizarse con práctica y organización. Además, mejorar la seguridad personal y la calidad de la comunicación es clave para una defensa exitosa. Una preparación adecuada y una actitud segura permitirán demostrar el esfuerzo invertido en la investigación y garantizar un resultado favorable en la sustentación de la tesis.

¿Deseas una consulta con nuestro especialista?

author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *