Académicos

Matriz MAS comparativa entre el modelo ABC de la TREC y del AFC.

Las Matrices MAS de Lazarte (Matriz Académica Situacional de Lazarte) son una herramienta de evaluación y planificación estructurada que permite organizar, analizar y documentar de manera exhaustiva los trastornos psicológicos o variables de interés en el campo de la salud mental. Estas matrices son especialmente útiles para profesionales de la psicología y otras áreas de la salud mental, ya que facilitan el estudio profundo de diversas condiciones, con un enfoque en la evidencia científica y los parámetros de la psicología.

En este caso, presentamos el comparativo entre el Modelo ABC elaborado por Albert Ellis y el desarrollado por B.F. Skinner:

Criterio de evaluaciónModelo ABC en el cognitivismoModelo ABC en el conductismo
Variable / Condición PsicológicaProcesos cognitivos y emocionalesRespuestas conductuales ante estímulos
Definición conceptualModelo propuesto por Albert Ellis, donde A es el evento activador, B son las creencias, y C las consecuencias emocionales o conductuales (Ellis, 1962).Análisis funcional de la conducta con A como estímulo antecedente, B como conducta observable, y C como consecuencia (Skinner, 1953).
Definición operacionalEvaluación de las creencias (B) que median entre un evento activador (A) y la reacción emocional o conductual (C), para modificar pensamientos irracionales (Ellis, 1962).Registro de la conducta específica (B) en respuesta a un estímulo (A) y análisis de la consecuencia (C) que refuerza o castiga dicha conducta (Cooper, Heron, & Heward, 2020).
Dimensiones / Indicadores clave– Evento activador (A) \n- Creencias (racionales e irracionales) (B) \n- Consecuencias emocionales y conductuales (C)– Estímulo antecedente (A) \n- Respuesta conductual (B) \n- Consecuencias de refuerzo o castigo (C) (Skinner, 1953).
EtiologíaLas creencias irracionales son influenciadas por experiencias de aprendizaje y distorsiones cognitivas (Beck, 1976; Ellis, 1962).La conducta se moldea por el condicionamiento operante y clásico (Pavlov, 1927; Skinner, 1953).
Efectos– Estrés, ansiedad, depresión \n- Cambios en patrones conductuales tras reestructuración cognitiva (Beck et al., 1979)– Adquisición o extinción de conductas adaptativas o desadaptativas (Ferster & Skinner, 1957).
Estadísticas asociadasEstudios muestran que la TREC reduce síntomas de ansiedad en un 70% (David et al., 2018).El refuerzo positivo modifica conductas en un 85% de los casos en análisis funcional (Cooper et al., 2020).
Instrumento / Escala de medición afínCuestionario de creencias irracionales de Ellis (IBI) (Jones, 1968).Observación y registro de conducta mediante técnicas de análisis funcional (Bailey & Burch, 2017).
Propiedades psicométricas del instrumentoEl IBI tiene una fiabilidad test-retest de 0.75 y validez concurrente significativa (Jones, 1968).Alta fiabilidad interobservador en registros de análisis funcional (Cooper et al., 2020).
Reactivos de referenciaEjemplo: “Me siento inaceptable cuando fracaso” (Jones, 1968).Ejemplo de registro: “Número de veces que el sujeto realiza la conducta objetivo tras un estímulo”.
Intervención terapéutica basada en evidenciaTerapia Racional Emotiva Conductual (TREC) para identificar y modificar creencias irracionales (Ellis, 1977).Intervenciones conductuales como refuerzo positivo, extinción y reforzamiento diferencial (Skinner, 1953; Cooper et al., 2020).
Indicadores clave de la intervención– Disminución de creencias irracionales \n- Mejoría en respuestas emocionales adaptativas– Incremento de conductas positivas \n- Reducción de comportamientos desadaptativos (Cooper et al., 2020).
Tiempo promedio de intervención8-12 sesiones (Ellis, 1977).6-20 sesiones, dependiendo de la complejidad (Bailey & Burch, 2017).

Análisis y discusión de los modelos

Similitudes y divergencias: Ambos modelos se enfocan en la relación entre estímulos y respuestas, pero desde perspectivas distintas. El modelo cognitivo de Ellis (1962) aborda la mediación de las creencias irracionales, mientras que el conductismo, basado en el trabajo de Skinner (1953), se centra en la observación de la conducta y sus consecuencias.

Conciliación de modelos: Una integración denominada Modelo de Análisis Funcional Cognitivo-Conductual (AFCC) podría fusionar el enfoque conductual de identificación y modificación de comportamientos con la reestructuración de creencias irracionales del cognitivismo. Este enfoque holístico consideraría tanto los aspectos internos como las contingencias externas en la intervención terapéutica.

Características de un nuevo enfoque:

1. Enfoque integrador

El AFCC debe combinar principios del análisis funcional de la conducta y de la terapia cognitiva. Esto implica:

  • Evaluación y modificación de creencias irracionales (cognitivismo): Identificación de pensamientos automáticos y creencias subyacentes que influyen en las respuestas emocionales y conductuales del individuo (Ellis, 1962; Beck, 1976).
  • Análisis de contingencias y refuerzos (conductismo): Estudio detallado de los estímulos antecedentes, las conductas específicas y las consecuencias que mantienen o modifican dichas conductas (Skinner, 1953; Cooper, Heron, & Heward, 2020).
2. Evaluación de múltiples niveles

El modelo AFCC debería incluir:

  • Evaluación de estímulos antecedentes (A): Análisis de los eventos o situaciones que preceden a la conducta.
  • Exploración de creencias y procesos cognitivos (B): Identificación de pensamientos automáticos y esquemas de pensamiento que median entre el estímulo y la conducta.
  • Observación de la conducta y sus consecuencias (C): Registro y análisis de las respuestas conductuales y sus resultados (refuerzos o castigos).
3. Intervenciones basadas en evidencia

El modelo debe emplear intervenciones combinadas que hayan demostrado eficacia en la literatura:

  • Terapias cognitivo-conductuales (CBT) con reestructuración cognitiva (David et al., 2018).
  • Técnicas de modificación de conducta como el refuerzo positivo y la extinción (Cooper et al., 2020).
4. Adaptabilidad y flexibilidad

El AFCC debe ser adaptable a distintas poblaciones y contextos clínicos. Esto incluye la capacidad de ser utilizado tanto en problemas de salud mental como en el desarrollo de habilidades y competencias:

  • Adaptabilidad a diferentes contextos: Puede ser aplicado en ambientes clínicos, educativos y laborales.
  • Flexibilidad en la intervención: Permite ajustar el enfoque según las necesidades individuales, combinando técnicas cognitivo-conductuales específicas y estrategias de manejo de contingencias.
5. Planificación de intervención en fases

La estructura del modelo debería incluir fases de intervención bien definidas:

  1. Evaluación y análisis funcional: Identificación de los estímulos antecedentes y consecuencias, y exploración de las creencias mediadoras.
  2. Formulación de hipótesis clínicas: Propuesta de las posibles relaciones entre los estímulos, pensamientos y respuestas conductuales.
  3. Aplicación de estrategias integradas: Uso de técnicas de reestructuración cognitiva y modificación de contingencias para el cambio de conducta.
  4. Monitoreo y ajuste de la intervención: Evaluación constante de la eficacia de las estrategias aplicadas y ajustes basados en la retroalimentación.
6. Indicadores de éxito

El modelo debe definir claramente los indicadores de éxito:

  • Reducción de pensamientos irracionales y distorsiones cognitivas.
  • Incremento en la frecuencia de conductas adaptativas.
  • Disminución de respuestas emocionales desadaptativas como la ansiedad y la depresión.
  • Modificación efectiva de las contingencias de refuerzo.
7. Aplicación de tecnología en la evaluación y seguimiento

El modelo podría beneficiarse de herramientas tecnológicas para el registro y análisis de datos conductuales y cognitivos:

  • Software de análisis de conducta para realizar seguimientos más precisos.
  • Herramientas de autorregistro digital para que los pacientes reporten sus pensamientos automáticos y respuestas conductuales en tiempo real.

Propuesta de investigación

Dado el potencial del modelo AFCC, se podrían plantear preguntas de investigación como:

  1. ¿En qué grado la combinación de técnicas de reestructuración cognitiva y modificación de contingencias es más efectiva que la aplicación aislada de cada técnica?
  2. ¿Qué tipos de trastornos o problemas de conducta se benefician más del enfoque AFCC en comparación con otros modelos?
  3. ¿Cómo influyen las características demográficas (e.g., edad, género, contexto socioeconómico) en la eficacia del modelo AFCC?

Referencias

El modelo AFCC promete ser un enfoque innovador que integra lo mejor del análisis funcional y las intervenciones cognitivas para optimizar los resultados terapéuticos.

Preguntas de investigación

  1. ¿Cómo influye la reestructuración cognitiva combinada con el refuerzo conductual en la modificación de conductas desadaptativas?
  2. ¿Es más eficaz la intervención integrada en casos de ansiedad y depresión comparada con enfoques individuales?
  3. ¿Qué tipo de creencias irracionales y contingencias ambientales tienen un mayor impacto en la modulación de conductas específicas?

Referencias

  • Bailey, J. S., & Burch, M. R. (2017). Research Methods in Applied Behavior Analysis. Routledge.
  • Beck, A. T. (1976). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. International Universities Press.
  • Cooper, J. O., Heron, T. E., & Heward, W. L. (2020). Applied Behavior Analysis (3rd ed.). Pearson.
  • David, D., Cotet, C. D., Matu, S., Mogoase, C., & Stefan, S. (2018). 50 years of rational-emotive and cognitive-behavioral therapy: A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Psychology, 74(3), 304-318.
  • Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. Lyle Stuart.
  • Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Macmillan.
author-avatar

About Luis Lazarte

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (C.PS.P. 27216). Miembro internacional de la American Psychological Association (APA). Miembro de la División 12 | Sociedad de Psicología Clínica de la APA. Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos por la Universidad del Desarrollo de Chile. Especialista en Recursos Humanos por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (APERHU). Psicoterapeuta Gestalt. Con más de 15 años de experiencia en el sector público, privado y sin fines de lucro. Past Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Continental y docente de post grado de la UNMSM. Conferencista en congresos internacionales y nacionales. Mi enfoque se basa en la empatía, en el logro de objetivos, en la calidad del servicio al usuario y en las prácticas basadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *